Atresmedia lidera la inversión en obra europea audiovisual en 2022, por delante de RTVE y Telefónica
Atresmedia, Telefónica, RTVE, Mediaset y Disney concentraron el 86 % de la inversión total según la CNMC
La inversión en series acapara el 76 % del total de la financiación de obra europea
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha hecho público su informe anual sobre la inversión en obra audiovisual europea correspondiente al ejercicio 2022, y los resultados sitúan a Atresmedia como el prestador que más invirtió, por encima incluso de RTVE y Telefónica.
Con una inversión total de 94,9 millones de euros, Atresmedia encabeza la clasificación, destacando especialmente por su apuesta por las series españolas, con más de 76 millones de euros, un 30% del total nacional destinado a este tipo de contenido. Le siguen Telefónica (90,4 M€) y RTVE (60,4 M€), completando el podio de los mayores financiadores de la obra europea.

En conjunto, los prestadores audiovisuales obligados por ley a financiar obra europea destinaron 380,6 millones de euros, de los cuales más del 76% se enfocó en series, tanto españolas como europeas no españolas. El cine en lenguas oficiales del Estado también fue respaldado con fuerza, acumulando más de 80 millones de euros (21% del total), con RTVE liderando en este apartado.
Las cifras en 2022:
Prestador | Inversión Total (€) |
---|---|
ATRESMEDIA | 94.947.593,94 |
TELEFONICA | 90.428.679,49 |
CRTVE | 60.416.988,57 |
MEDIASET | 47.627.082,91 |
DISNEY | 37.016.309,40 |
MULTICANAL | 18.165.950,64 |
RLJ ENTERT. | 14.019.252,85 |
NBCU | 4.236.814,58 |
ORANGE | 2.600.000,00 |
SONY | 3.197.005,00 |
FILMIN | 1.575.909,28 |
VODAFONE | 1.671.882,86 |
VIACOM | 1.765.000,00 |
NET TV | 1.694.563,00 |
VEO TV | 519.480,37 |
COSMOPOLITAN | 445.000,00 |
RAKUTEN | 306.900,00 |
El poder de la ficción local
El informe deja clara una tendencia: las series españolas siguen siendo el motor de inversión, representando el 65,9% del total, lo que demuestra que, en plena era del streaming, la televisión en abierto y los operadores nacionales continúan confiando en la producción local como pieza clave de su estrategia de contenidos.
Disney, por ejemplo, destinó casi la totalidad de sus 37 millones de euros a series españolas, mientras que plataformas como Telefónica apostaron por una combinación entre cine, películas y series, destacando por sus más de 73 millones de euros en series nacionales.
Atresmedia, Telefónica, RTVE, Mediaset y Disney– concentran el 86,8% del total
La CNMC subraya además que cinco operadores –Atresmedia, Telefónica, RTVE, Mediaset y Disney– concentran el 86,8% del total de la inversión, lo que refleja la consolidación del mercado en manos de grandes grupos. Por el contrario, otros prestadores como Viacom o Filmin presentan inversiones más discretas, aunque estratégicas.
Atresmedia no solo lidera en volumen total, sino que también destaca por la diversificación de su inversión entre cine y series españolas, apostando claramente por la producción local. Telefónica, pese a ser un gigante en telecomunicaciones y contenidos, queda ligeramente por detrás, lo cual refuerza la posición estratégica de Atresmedia en el ecosistema audiovisual.
Por su parte, plataformas como Disney o RLJ Entertainment también comienzan a mostrar músculo inversor, especialmente en series, pero aún están lejos del liderazgo ejercido por los grandes grupos nacionales.
Este análisis cobra especial relevancia en un momento de transformación del modelo audiovisual en España. Con la nueva Ley General de Comunicación Audiovisual en marcha, que obliga también a prestadores radicados en otros países de la UE, la supervisión y redistribución de la inversión se volverán claves para asegurar una pluralidad de contenidos y fomentar la producción independiente.
El reto ahora está en garantizar la continuidad de estas inversiones en un entorno cada vez más competitivo, donde el equilibrio entre rentabilidad y cultura será más necesario que nunca.
Este escenario pone de manifiesto que la televisión tradicional, y en particular los grupos privados como Atresmedia, siguen jugando un papel esencial en el impulso a la obra audiovisual europea, incluso por encima de operadores OTT globales.