“100 años de Radio liderando confianza y publicidad eficaz”: La Radio destaca como medio de mayor confianza y recuerdo para marcas y ciudadanos
La paradoja de la radio: un medio muy potente pero infrautilizado por los anunciantes
Estudio “El pulso emocional de la Radio: 100 años multiplicando la eficacia publicitaria” de AERC junto con IO Investigación destaca el ADNemocional y que las marcas reciben un 70% más de visitas web si invierten en Radio
Con 32 millones de oyentes mensuales y un creciente componente digital, se consolida como el referente en credibilidad y eficacia publicitaria en un ecosistema mediático cada vez más fragmentado y plagado de fake news
Visiers, Pte de AERC: “La radio ha sabido aprovechar las herramientas tecnológicas y seguirá siendo referente en información, entretenimiento y publicidad efectiva»
Velasco, AERC: «Hemos cumplido 100 años, pero estamos en plena forma para los próximos 100»
Audiencia masiva y fidelidad diaria: 75% de los oyentes escuchan la radio diariamente. Un tiempo medio de escucha de 3 horas diarias
A pesar de ser uno de los medios más eficientes, solo el 27% de las marcas invierten en publicidad radiofónica, representando apenas un 9% de la inversión publicitaria total
Presentación del uso del ADNemocional, metodología para identificar los patrones de consumo de los oyentes de Radio, y reacciones emocionales o racionales de los perfiles ante los estímulos publicitarios.
Ramón Osorio, desde Atresmedia Radio destacó la medición híbrida de audiencias y «avanzar legislativamente para que sea un proceso más transparente que no esté en manos de las plataformas”.
El 34% de los oyentes ya acceden a través de plataformas digitales, una cifra que asciende al 42% entre jóvenes de 20 a 34 años.
El 84% de los pódcasts consumidos en España tienen origen en la radio, consolidando al medio como líder en la revolución del audio digital.
El retorno de inversión publicitaria en radio es uno de los más altos del sector, pese a que solo capta el 9% de la inversión total en medios
En un panorama mediático marcado por la incertidumbre, las fake news y la fragmentación de audiencias, la Radio se reafirma como un medio de confianza para ciudadanos y marcas. Así lo destacaron este martes los máximos representantes de SER, Ábside Media, Atresmedia Radio y Kiss Media durante una jornada organizada por la Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC) en la Universidad Nebrija, acogida y presentada por su decana Marta Perlado
El evento, titulado “100 años de Radio liderando confianza y publicidad eficaz”, en la Nebrija, abordó este martes la sostenibilidad del modelo de negocio, la transformación digital del medio y su impacto en la eficacia publicitaria con los máximos responsables de SER, Ábside Media, Atresmedia Radio y Kiss Media en Jornada organizada por la Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC)
La celebración del centenario de la radio en España, llevada a cabo en la Universidad Nebrija, reunió a líderes del sector para reflexionar sobre los logros y retos de este medio de comunicación.
Javier Visiers, presidente de la Asociación Española de Radio Comercial (AERC) y CEO de Ábside Media, subrayó que la radio se encuentra en un momento único, siendo el medio más creíble y confiable en España y Europa. Además, destacó que el 85% de los pódcasts que se escuchan en España tienen su origen en programas de radio, lo que demuestra la capacidad de este medio para adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales.
Visiers también señaló la importancia de la inteligencia artificial para personalizar contenidos y mejorar la experiencia del usuario, sin perder la esencia humana que caracteriza a la radio. En palabras de Visiers: “La radio ha sabido aprovechar las herramientas tecnológicas y seguirá siendo un referente en información, entretenimiento y publicidad efectiva, gracias a su cercanía tanto con los oyentes como con los anunciantes”.
Ramón Osorio, desde Atresmedia Radio destacó la medición híbrida de audiencias y su impacto en la inversión publicitaria. “Tenemos datos contrastados de nuestros canales, pero del resto de entornos tenemos que fiarnos de sistemas de medición que no podemos contrastar«. Por eso reclamó «avanzar legislativamente para que sea un proceso más transparente para no estar en manos de las plataformas”.
Ignacio Baeza destacó los avances de la industria en modelo de medición de FM al ‘streaming’ en «una medición más censal y precisa».
Estudio “El pulso emocional de la Radio: 100 años multiplicando la eficacia publicitaria”, impulsado por AERC junto con IO Investigación
España se convierte en el primer país del mundo en lanzar un estudio censal del streaming de radio,
Julián Velasco, Secretario General de la Asociación Española de Radio Comerciales (AERC), presentó un estudio que reafirma la fortaleza del medio y su capacidad de adaptación en un mundo en constante cambio. En su intervención, Velasco destacó la relevancia histórica y contemporánea de la radio, tanto en términos de audiencia como de innovación y eficacia publicitaria.
Datos clave del estudio:
Más de 32 millones de oyentes mensuales en España, con un 75% de oyentes diarios.
Tiempo promedio de escucha de casi 3 horas diarias, consolidando a la radio como compañera constante de los ciudadanos.
El 34% de los oyentes ya utiliza plataformas digitales para escuchar radio, un dato que asciende al 42% en el rango de edad de 20 a 34 años.
Según el estudio, el 84% de los pódcasts que se escuchan en España tienen su origen en programas de radio, lo que reafirma el liderazgo del medio en el ecosistema del audio digital.
Credibilidad inquebrantable: La radio sigue siendo percibida como el medio de comunicación más creíble en España y Europa.
En tiempos de crisis, como los recientes desastres naturales en Valencia, la radio ha sido el único medio capaz de garantizar acceso a la información debido a su gratuidad y accesibilidad.
Eficacia publicitaria: «siendo uno de los medios más eficientes, solo el 27% de las marcas invierten en publicidad radiofónica, representando apenas un 9% de la inversión publicitaria total.
Velasco calificó esta situación como un “contrasentido” dada la capacidad del medio para generar confianza y retorno en las campañas publicitarias.
España se convierte en el primer país del mundo en lanzar un estudio censal del streaming de radio, que permitirá:
- Ajustar la programación en tiempo real para satisfacer mejor las preferencias de los oyentes.
- Ofrecer a los anunciantes datos más precisos para planificar campañas de manera eficiente.
“Este paso posiciona a la radio española como líder mundial en innovación tecnológica, reforzando su capacidad para conectar con audiencias diversas”, subrayó Velasco.
La paradoja de la radio: un medio potente pero infrautilizado
Velasco abordó «la paradoja de la radio». Aunque el medio goza de una gran fuerza y credibilidad, sigue captando una proporción menor de la inversión publicitaria.
“La radio es un espacio seguro en un mundo lleno de desinformación y ruido mediático. Las marcas deberían reconocer el valor de asociarse con un medio que no solo es eficiente, sino también confiable”, añadió.
«Hemos cumplido 100 años, pero estamos en plena forma para los próximos 100»
El evento concluyó con un mensaje optimista: la radio, que ha sabido evolucionar durante los últimos 100 años, está preparada para afrontar los retos del futuro. Desde la digitalización hasta la sostenibilidad del modelo publicitario, el medio continúa demostrando que su capacidad de adaptación es inquebrantable.
«Hemos cumplido 100 años, pero estamos en plena forma para los próximos 100. Gracias a todos los que creen en la radio, la apoyan y la hacen más fuerte cada día.»
Este estudio no solo celebra el pasado del medio, sino que también traza una hoja de ruta para garantizar su relevancia y éxito en las décadas venideras.
Reflexiones sobre la IA: La esencia humana de la radio, insustituible…
La inteligencia artificial se plantea como un aliado estratégico para la evolución de la radio en la era digital. Desde la personalización de contenidos hasta la mejora en la eficiencia operativa, la IA está redefiniendo cómo las emisoras conectan con sus audiencias. Sin embargo, los líderes del sector insistieron en que la esencia humana de la radio y la cercanía con el oyente siguen siendo insustituibles. La combinación de tecnología avanzada y el talento de los comunicadores garantiza un futuro prometedor para el medio.
Para «Rafa Latorre, Director de @BrujulaOndaCero , «Con 100 años y un dia la #Radio… tiene una mala salud de Hierro»
- Javier Visiers (Presidente de la AERC y CEO de Ábside Media):
- Subrayó que la inteligencia artificial está ayudando a personalizar contenidos y a generar programación más adaptada a los gustos y necesidades de los oyentes.
- «La inteligencia artificial no sustituirá a los comunicadores, pero sí potenciará su capacidad de conectar con las audiencias.»
- Hizo hincapié en que la IA se utiliza para optimizar procesos, como la distribución de contenidos, la generación de pódcasts, y para diseñar nuevas formas de interacción con el público sin perder la esencia humana de la radio.
- Impacto en la creación de contenidos:
- La IA se está empleando para facilitar tareas repetitivas y monótonas en las redacciones, lo que permite a los periodistas y locutores centrarse en trabajos más creativos y estratégicos.
- No obstante, se destacó que, aunque la IA puede ser útil para producir pódcasts o automatizar ciertas funciones, el valor humano de los comunicadores sigue siendo insustituible.
- Nuevas narrativas y formatos:
- La IA permite a la radio experimentar con nuevas narrativas basadas en datos y análisis de preferencias de la audiencia, abriendo oportunidades para ofrecer contenidos más segmentados y relevantes.
- La personalización mediante algoritmos está cambiando la forma en que los oyentes consumen radio, facilitando contenidos «a la carta» y mejorando la experiencia general de escucha.
- Preocupaciones y limitaciones:
- Aunque la tecnología ofrece oportunidades, también se mencionaron límites éticos y la necesidad de mantener la esencia humana del medio.
- «Un robot no tiene la sensibilidad de un comunicador o programador humano», se recordó durante las mesas redondas, enfatizando que la conexión emocional con el oyente sigue siendo un aspecto irremplazable.
- La radio y la IA como aliados:
- Según los ponentes, la IA no debe percibirse como una amenaza, sino como una herramienta que complementa y potencia el trabajo humano.
- La clave está en un uso responsable y experimental de la tecnología, asegurando que los valores éticos y el compromiso con la calidad informativa sigan siendo prioritarios.