Amores ha subrayado en nombre de la Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA), que la fortaleza de los medios públicos regionales radica en su cercanía al ciudadano
«Los medios públicos “son muy auditados” y tienen una larga trayectoria “cuidando lo que cuentan” señaló Amores
Queda por saber por qué los jovenes o ciudadanos desconfían de los medios …
La directora general de Castilla-La Mancha Media (CMM), Carmen Amores, lanzó esta contundente advertencia de los riesgos de la desinformación y la pérdida de confianza en los medios tradicionales entre los jóvenes, al tiempo que ha reivindicado la función esencial de los medios públicos autonómicos como garantes de una información veraz y de proximidad.
Durante su participación en la mesa de trabajo “Medios, servicio público apoyando a las instituciones y democracias”, celebrada en el marco de la jornada “Verificación: Instituciones y medios en defensa de la calidad informativa” organizada por la Oficina del Parlamento Europeo en España y RTVE, Amores ha defendido el rol estructural de los medios públicos como baluarte frente a los bulos.
La cercanía como valor diferencial
Amores ha subrayado en nombre de la Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA), que la fortaleza de los medios públicos regionales radica en su cercanía al ciudadano. “En CMM, como en otros canales autonómicos, tenemos un factor añadido en la lucha contra la desinformación: la cercanía”, ha asegurado.
La cobertura informativa durante la DANA
Uno de los ejemplos mencionados fue la cobertura informativa durante la DANA del pasado octubre, en la que CMM no solo ofreció información en tiempo real, sino que también actuó como canal de servicio público para transmitir mensajes de protección civil y calmar a la ciudadanía.
“Somos medios muy auditados”
Amores ha insistido en que los medios públicos “son muy auditados” y tienen una larga trayectoria “cuidando lo que cuentan”. En este sentido, ha puesto en valor el trabajo que realiza CMM en verificación de hechos, tanto sobre contenido externo como sobre sus propias informaciones, como parte de una estrategia de fact-checking institucionalizada.
Para combatir la saturación informativa y el caos que generan las redes sociales, la directora general de CMM ha defendido la organización, selección y contextualización de los hechos como pilares de una ciudadanía bien informada. “El objetivo es ordenar el caos y ofrecer pluralidad y utilidad”, ha remarcado.
Declaración contra la desinformación
Como muestra del compromiso colectivo del medio que dirige, Amores ha recordado la reciente “Declaración de Castilla-La Mancha contra la desinformación”, impulsada por CMM y suscrita por más de 60 medios de comunicación regionales, que busca fomentar la colaboración entre agentes informativos para construir un ecosistema más fiable y responsable.
Riesgo generacional
Uno de los puntos más críticos de su intervención fue el diagnóstico del comportamiento informativo de los más jóvenes. “Es muy grave que los jóvenes se informen por redes sociales y desconfíen de los medios de comunicación”, afirmó, alertando sobre las consecuencias que puede tener esta desconexión informativa en la salud democrática de las sociedades.
Una apuesta por la cooperación
Amores apuntó un llamamiento a la cooperación entre medios e instituciones, como ya se está haciendo desde FORTA, para crear espacios de verificación conjunta que contribuyan a fortalecer la confianza y combatir los discursos falsos.
La mesa fue moderada por la periodista Marta Carazo y contó con la participación de María Andrés, directora de la Oficina del Parlamento Europeo en España; Carlos Rullán, responsable de Comunicación Digital de la misma institución; y Sergio Fernández, responsable de EFE Verifica.