El CEO de IAB insta a la industria publicitaria a mantener la web abierta y participar activamente en la regulación de la privacidad
Iniciativas como la de Chrome para permitir darse de baja del seguimiento, o la de W3C que plantea hacer de los navegadores el centro de la medición, podrían desequilibrar la atribución y dañar la competencia
Cohen advirtió que, si la industria no asume este liderazgo, otras entidades o directrices políticas podrían imponer restricciones sin el criterio o la experiencia del sector publicitario
Cohen: » Es imprescindible que las marcas, las agencias y los editores participen en los debates legislativos para que sus intereses y experiencia queden reflejados en la normativa final»
El CEO de IAB defendió la idea de que los navegadores deberían considerarse un servicio público, regulado de manera similar a la energía o el agua
En la conferencia IAB ALMcelebrada recientemente en Palm Springs (California), David Cohen, director ejecutivo de IAB (Interactive Advertising Bureau), hizo un llamamiento a los profesionales de la publicidad para mantener abierta la web y participar activamente en el desarrollo de regulaciones de privacidad. Cohen advirtió que, si la industria no asume este liderazgo, otras entidades o directrices políticas podrían imponer restricciones sin el criterio o la experiencia del sector publicitario.
Cohen enfatizó la necesidad de promover una tecnología digital interoperable
Cohen enfatizó la necesidad de promover una tecnología digital interoperable y transparente, especialmente en el contexto de la acelerada evolución de la Inteligencia Artificial (IA). Pidió a los asistentes “permanecer abiertos” a nuevos modelos de negocio, maneras de pensar y posibilidades tecnológicas, asegurando que la IA cambiará radicalmente la manera de trabajar. Como ejemplo, se refirió a los “agentes de IA” que operarán y evolucionarán sin intervención humana, y cómo las plataformas publicitarias tendrán que adaptarse para seguir siendo efectivas en ese entorno.
Necesidad de impulsar, desde el propio sector, una ley federal de privacidad
Uno de los puntos clave del discurso fue la necesidad de impulsar, desde el propio sector, una ley federal de privacidad que evite el actual mosaico de legislaciones estatales en Estados Unidos. Esta ley básica podría complementarse con normativas más específicas (sobre datos sensibles, salud, IA o protección de menores), pero, según Cohen, se requiere un marco general para facilitar la aplicación y el cumplimiento.
En una resuesta a MediaPost, Cohen subrayó que se está produciendo un “momento de oportunidad” en Washington, ya que existe cierta alineación política que podría favorecer la aprobación de una ley integral. Sin embargo, recalcó que es imprescindible que las marcas, las agencias y los editores participen en los debates legislativos para que sus intereses y experiencia queden reflejados en la normativa final.
Rol de los navegadores y los riesgos de “peaje”
Cohen mostró su preocupación por el papel creciente de los navegadores (Chrome, Safari, etc.) en la gestión de la privacidad y el posible control de la IA. Alertó de que, si los navegadores comienzan a “cobrar peajes” o a imponer reglas unilaterales para la medición, la atribución y la recopilación de datos, podría verse comprometida la libertad de elección de los usuarios y la transparencia de la industria publicitaria.
El CEO de IAB defendió la idea de que los navegadores deberían considerarse un servicio público, regulado de manera similar a la energía o el agua, para evitar que un puñado de empresas dicte unilateralmente las condiciones de acceso y medición en la web. También criticó iniciativas como el aviso de baja de seguimiento en Chrome (al estilo de la App Tracking Transparency de Apple) si conllevan desequilibrios o barreras en la medición publicitaria.
Decisiones sobre futuro de la World Wide Web Consortium (W3C) sin apenas directivos del sector
Finalmente, Cohen insistió en que la industria publicitaria debe involucrarse más en los foros donde se discute el futuro de la web. Mencionó específicamente el World Wide Web Consortium (W3C), donde se abordan cuestiones críticas como la medición y la atribución, y donde —según Cohen— se toman decisiones sin la presencia suficiente de ejecutivos y expertos de agencias, anunciantes y medios.
“Es vital —concluyó— que la industria no delegue su capacidad de decisión en manos de otros y se responsabilice de mantener la web abierta, competitiva y respetuosa con la privacidad del consumidor”.
Las conclusiones
Conclusión | Descripción / Implicaciones |
---|---|
Necesidad de mantener la web abierta | La industria debe promover un entorno digital sin barreras y evitar que navegadores o grandes empresas establezcan reglas unilaterales, garantizando así la libertad de elección y la competitividad. |
Participación activa en la legislación de privacidad | El sector publicitario debería impulsar una legislación federal básica de protección de datos para evitar un “mosaico” de normativas estatales. Además, las marcas y medios deben involucrarse más en los foros políticos para proteger sus intereses y conocimientos. |
Evolución de los navegadores como “servicio público” | Cohen propone regular los navegadores de forma similar a la energía o el agua, para que no impongan “peajes” ni controlen en exceso la medición y la atribución publicitaria. |
Rol creciente de la Inteligencia Artificial (IA) | La IA cambiará drásticamente la forma de trabajar: los “agentes de IA” podrán operar y evolucionar sin intervención humana, exigiendo nuevas estrategias para la publicidad y la medición, así como estándares éticos que garanticen transparencia y responsabilidad en su uso. |
Riesgo de desequilibrio en la medición y atribución | Iniciativas como la de Chrome para permitir darse de baja del seguimiento, o la de W3C que plantea hacer de los navegadores el centro de la medición, podrían desequilibrar la atribución y dañar la competencia si no se regula adecuadamente. |
Llamada a la colaboración y al compromiso ético | El CEO de IAB insta a las empresas y profesionales a unirse para definir estándares éticos y pautas de regulación, de modo que la industria publicitaria mantenga su relevancia y no ceda el control de la web abierta a otras entidades o directrices políticas sin experiencia sectorial. |