La Asociación Española de Radio Comercial (AERC) subraya la necesidad de mantener el acceso libre y gratuito de la radio a estos dispositivos ante la intención de algunas grandes corporaciones tecnológicas, propietarias de Asistentes Virtuales (AV)
La aprobación del “Media Act 2024” en el Reino Unido representa un avance importante. Esta norma garantiza por primera vez el acceso gratuito de las emisoras de radio a los Asistentes Virtuales
Actualmente, la Comisión Europea ha designado como gatekeepers a seis empresas: Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance, Meta y Microsoft
La AERC y sus homólogas europeas instan a la Comisión, así como a las autoridades nacionales y organismos competentes, a que se aplique la DMA de forma efectiva
Ante la intención de algunas grandes corporaciones tecnológicas, propietarias de Asistentes Virtuales (AV), de cobrar a las emisoras por la retransmisión de sus contenidos, la Asociación Española de Radio Comercial (AERC) subraya la necesidad de mantener el acceso libre y gratuito de la radio a estos dispositivos.
La AERC defiende que los AV deben considerarse bajo el principio de neutralidad tecnológica, recogido en la legislación europea. Este principio implica que el acceso a servicios digitales esenciales, como la radio, no debe estar condicionado ni sujeto a pagos, garantizando así su disponibilidad universal y gratuita.
La aprobación del “Media Act 2024” en el Reino Unido
En este sentido, la aprobación del “Media Act 2024” en el Reino Unido representa un avance importante. Esta norma garantiza por primera vez el acceso gratuito de las emisoras de radio a los Asistentes Virtuales, reconociendo el papel fundamental de la radio como fuente de información, cultura y entretenimiento de libre acceso para toda la ciudadanía.
Contexto europeo: los gatekeepers y los AV en la Ley de Mercados Digitales
A nivel europeo, la AERC y otras asociaciones de radiodifusión solicitan la aplicación efectiva de la Ley de Mercados Digitales (DMA), cuyo objetivo es asegurar un entorno digital más justo y competitivo. Esta ley identifica como gatekeepers a aquellas empresas con gran poder en el mercado digital que actúan como intermediarias entre los servicios y los usuarios. Actualmente, la Comisión Europea ha designado como gatekeepers a seis empresas: Alphabet, Amazon, Apple, ByteDance, Meta y Microsoft.
Sin embargo, los Asistentes Virtuales aún no han sido incluidos formalmente como servicios cubiertos por la DMA, lo cual impide que se apliquen las obligaciones correspondientes. Esta situación, unida a la intención de imponer pagos por parte de las tecnológicas, deja a las radios en clara desventaja competitiva y en una situación de vulnerabilidad.
La defensa de la radio ante las instituciones europeas
Este problema ha sido trasladado a la Comisión Europea por diversas asociaciones de radiodifusión, que trabajan activamente para demostrar que los AV reúnen los requisitos para ser considerados gatekeepers.
La AERC y sus homólogas europeas instan a la Comisión, así como a las autoridades nacionales y organismos competentes, a que se aplique la DMA de forma efectiva, garantizando el acceso libre y gratuito de las emisoras a los AV. Solo así se podrá salvaguardar la pluralidad informativa, la independencia de los medios y la sostenibilidad económica de las emisoras de radio.
En definitiva, lograr que los AV sean reconocidos como gatekeepers, asegurar el libre acceso de la radio a estas plataformas y proteger la libertad de elección de los oyentes y consumidores en la UE son pasos esenciales para el presente y el futuro del medio radiofónico.