La IA acelera la brecha generacional y redefine el ecosistema digital, según el Estudio Navegantes en la Red 2025 de AIMC

ChatGPT lidera, Perplexity sorprende, y MidJourney cae

Influencers virtuales: presencia creciente y debate abierto. Caso Alba Renai o Aitana López

Miguel Ángel Fontán, AIMC, considera que los influencers virtuales representan “una oportunidad enorme para las marcas»

Pablo Alonso, director general de AIMC  “La IA será capaz, si no ahora, pronto, de no parecer perfecta para no parecer artificial.”

El Estudio Navegantes en la Red 2025, presentado por Pablo Alonso, director general de la AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación), revela que la inteligencia artificial (IA), las redes sociales, la privacidad, la publicidad digital y el consumo de contenidos marcan una radiografía que consolida el cambio de paradigma digital.

IA: el factor que agudiza la brecha generacional

«El 86% de los internautas acceden a redes sociales, el 50% tiene «poca o ninguna actividad»

Destaca ChatGPT (77,7%) con alta satisfacción (nota media: 7,9). Le siguen Gemini (24,9%) y Copilot (23,6%). Perplexity, promocionada por Movistar+, escala posiciones

Uno de los titulares del estudio es la fuerte brecha generacional que está provocando el uso intensivo de la inteligencia artificial. El 83% de los jóvenes entre 14 y 24 años han utilizado alguna herramienta de IA en el último mes, frente a solo un 22% de los mayores de 65 años. Un 67% de este grupo nunca ha usado conscientemente ninguna IA.

ChatGPT lidera, Perplexity sorprende, y MidJourney cae

Entre las herramientas más utilizadas destaca ChatGPT (77,7%) con alta satisfacción (nota media: 7,9). Le siguen Gemini (24,9%) y Copilot (23,6%). Perplexity, promocionada por Movistar+, escala posiciones y presenta una alta valoración pese a su uso limitado. En cambio, herramientas como MidJourney y DALL-E retroceden posiciones.

Motivaciones y usos de la IA

El 43,2% de los internautas usa IA con fines profesionales, seguido por el 37,5% con propósitos personales y el 25% con objetivos académicos. Los trabajadores lideran el uso profesional (60%) y los estudiantes el académico (82%)

Satisfacción con reservas: 60% ha recibido información errónea

Aunque la satisfacción general con las herramientas de IA crece (61,4%), un 60% de usuarios declara haber recibido información errónea o falsa. El 15% afirma que esto ocurre con frecuencia.

Publicidad digital: saturación y rechazo

El 70% de los internautas consideran que hay «demasiada publicidad» en la red, con un incremento de 6,2 puntos en el último año. El cansancio se traduce también en un uso creciente de bloqueadores publicitarios.

Aunque el 86% de los internautas acceden a redes sociales, el 50% tiene «poca o ninguna actividad»

Aunque el 86% de los internautas acceden a redes sociales, el 50% tiene «poca o ninguna actividad». Se percibe un cansancio generalizado. Instagram se mantiene como la favorita (38%), mientras que Facebook pierde fuerza (25,8%) y TikTok sube (12,1%).

Influencers virtuales: presencia creciente y debate abierto. Caso Alba Renai o Aitana López.

Un 6% de los internautas ya sigue a influencers virtuales como Alba Renay o Aitana López. Entre los jóvenes (14 a 24 años), el porcentaje se eleva al 13,6%. Un 14% afirma que son indistinguibles de los humanos.

Miguel Ángel Fontán, de AIMC, considera que los influencers virtuales representan “una oportunidad enorme para las marcas, en un entorno de saturación publicitaria. Pueden hacer la publicidad más amigable, diferenciadora y efectiva.” Aunque reconoce como posible inconveniente que puedan ser percibidos como artificiales, cree que pronto serán “prácticamente indistinguibles”.

Para Luis Pistani, de ODEC , añade que su irrupción “complica la vida del marketing y la publicidad tradicional”, ya que son más económicos y ofrecen resultados similares. Ambos coinciden en que su perfección puede resultar sospechosa, y que las marcas deberán añadir imperfecciones para ganar autenticidad.

Pablo Alonso, director general de AIMC, concluye: “La IA será capaz, si no ahora, pronto, de no parecer perfecta para no parecer artificial.”

Problemas del entorno digital

Las principales preocupaciones de los internautas son:

  • Uso indebido o poco ético de la IA: 82%
  • Falta de regulación: 63%
  • Desinformación y «deep fakes»: 60%
  • Pérdida de creatividad: 48%
  • Pérdida de nivel formativo: 47%
  • Riesgo de desempleo: 37%
  • Impacto medioambiental: 23%

Domótica y otras actividades digitales

El 50% de los internautas ya controla algún aparato del hogar con el móvil. El 80% consulta el tiempo por internet, y un 76% lee noticias online. El 62% ve series o películas en plataformas de pago.

Tabla resumen: conclusiones clave

IndicadorDato relevante
Uso IA jóvenes (14-24)83% (en el último mes)
Uso IA mayores (65+)22,4%
Nunca han usado IA (65+)67%
ChatGPT77,7% de uso, nota media 7,9
Satisfacción con IA61,4% muy o bastante satisfechos
Publicidad excesiva70% lo considera un problema
Redes sociales con poca actividad50%
Influencers virtuales seguidos6% general / 13,6% jóvenes
Problema ético con IA82% lo perciben
Uso de domótica en el hogar50%

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Regístrate para recibir las últimas novedades del Programa de La Publicidad en tu email