La Radio celebra 100 años de historia en el Congreso de los Diputados con AERC RadioValue

La Radio celebra 100 años de historia en el Congreso de los Diputados con AERC RadioValue

Javier Visiers: «Pedimos a legisladores garantizar la igualdad de competencia con los gigantes tecnológicos»

Con el lema “Así que pasen cien años más de Radio”, las radios resaltaron el valor cultural y creativo de la radio, su aporte a la sostenibilidad democrática y la urgencia de adaptar la normativa a la era digital

Javier Bardají (CEO de Atresmedia), Carlos Núñez (Presidente Ejecutivo de PRISA MEDIA) y Javier Visiers (Presidente de AERC RadioValue),  subrayaron la necesidad de proteger la independencia informativa y la credibilidad del medio en un entorno cada vez más digitalizado

En conmemoración del Día Mundial de la Radio y el centenario de la radiodifusión en España, la Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC RadioValue) ha organizado una jornada especial en la Sala Constitucional del Congreso de los Diputados.

Con el lema “Así que pasen cien años más de Radio”, los participantes debatieron sobre el valor cultural y creativo de la radio, su aporte a la sostenibilidad democrática y la urgencia de adaptar la normativa a la era digital.

El evento, que contó con la presencia de Francina Armengol i Socias, presidenta del Congreso de los Diputados, del secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí Grau, y Antonio Hernando (representando al ministro para la Transformación digital y de la función pública), ante los directivos de Atresmedia, PRISA MEDIA y Ábside Media, así como a personalidades de la cultura y la industria radiofónica.

Javier Bardají (CEO de Atresmedia), Carlos Núñez (Presidente Ejecutivo de PRISA MEDIA) y Javier Visiers (Presidente de AERC RadioValue),  subrayaron la necesidad de proteger la independencia informativa y la credibilidad del medio en un entorno cada vez más digitalizado.

Por la AERC, Visiers destacó que  “La renovación de nuestra audiencia es constante y la radio ya es digital.  porque los oyentes nos escuchan a través de dispositivos digitales. Por eso, aquí, en la casa de los legisladores, pedimos que se garantice la igualdad de competencia con los gigantes tecnológicos. Nosotros trabajamos aquí, generamos industria aquí, algo que ,otros no pueden decir de la misma manera. 

Solicitamos una distribución eficiente que no penalice a la industria

«Solicitamos una distribución eficiente que no penalice a la industria y esté adaptada a la realidad, pues somos un medio de servicio público y debemos llegar a todos nuestros oyentes. con acceso libre, por ejemplo, a los asistentes virtuales, y a la protección de nuestra propiedad intelectual; somos una industria cultural y creativa, no sólo por poner poesía en la radio, sino por generar cultura en nuestros contenidos. Probablemente muchos hayan venido hoy sin saber que la radio, a sus 100 años, es tan joven, creativa e innovadora, y que todavía tiene mucho futuro. Nos quedan otros 100 años por recorrer, con la esperanza de que la tecnología y la regulación acompañen nuestro desarrollo.» concluyó Visiers 

Durante el acto organizado por la Asociación Española de Radiodifusión Comercial (AERC RadioValue) en el Congreso de los Diputados, Javier Bardají Hernando, CEO de Atresmedia, puso el foco en la confianza y la credibilidad que la radio ofrece frente al exceso de información, la desinformación y las noticias falsas.

Subrayó que, ante la avalancha de contenidos sin filtro que circulan en internet y redes sociales, la radio se perfila como un faro de veracidad y rigor. Además, recalcó la importancia de este medio para la sostenibilidad social, resaltando que solo una radio independiente y bien sustentada económicamente puede cumplir su función de informar verazmente y acompañar a la sociedad sin dejarse condicionar por presiones externas.

Bardají alertó de nuevo sobre los riesgos de las redes sociales, «en la era de las fake news, que las hemos visto siempre, pero nunca se han propagado a tanta velocidad! , o «el uso fraudulento de nuestros datos privados, que no permitiríamos nunca en el mundo real», destacando métricas falsas … que es el modo de vida que tienen, … fomento del odio, de la violencia, así como la adicción de las mismas con el daño, por ejemplo, a la salud mental de nuestra juventud, en un contexto donde la radio -repito- cien años después, en un mundo de trolls en los debates donde los vendedores ayudan a escribir las noticias, las opiniones se disfrazan de hechos, y los algoritmos llegan a todos los extremos y nadie se responsabiliza de nada… «

«Y por eso es importante, les digo aquí, en esta sala, en el Congreso, que los legisladores -ya sé que Europa tiene la competencia, pero también nosotros tenemos la capacidad de transponerlo- que los legisladores pongan el foco en el gran destino de Europa,  que abdica, a diferencia de los editores, de cualquier responsabilidad del contenido que circula por ellos.»

«En esta crisis, los llamados legacy y la radio forman parte de las soluciones, no son parte del problema.»

Bardají recalcó la importancia de su regulación, para solucionarlo, como pasa también con la propia inteligencia artificial, ya parte de nuestras comunicaciones privadas… » y en esta crisis, los llamados legacy y la radio forman parte de las soluciones, no son parte del problema.»

Bardají definió a la radio como un medio con una marcada vocación de servicio público, capaz de acercar las noticias de forma inmediata y de conectar emocionalmente con su audiencia. Esta capacidad de generar comunidad y cohesión social, señaló, refuerza el valor de la radio no solo como soporte publicitario eficaz, sino también como herramienta esencial para el desarrollo de una sociedad plural y democrática».

«Esto es lo que hace la buena radio y hacemos o intentamos hacer en Onda Cero todos los días. . No mentir ni engañar a nadie. Y si nos equivotamos, rectificamos.  Sin ningún interés u opinión oculta.  Por eso firmamos todas las noticias».

Carlos Núñez (Presidente Ejecutivo de PRISA MEDIA)  enfatizó el papel esencial de la radio como pilar de la comunicación, la compañía y la sostenibilidad democrática

Subrayó que la radio, además de informar de forma fiable y plural, cumple una función de acompañamiento fundamental en tiempos de crisis, como ocurrió durante las inundaciones de la DANA en Valencia por lo que definió a  la radio como un “servicio público”,  gracias a su cercanía y su alcance territorial, que garantiza la comunicación incluso cuando otros medios—como la telefonía móvil—fallan.

Núñez resaltó como desafíos la adaptación al entorno digital y que mientras otros medios veían menguar sus audiencias e ingresos por la digitalización, la radio se ha fortalecido gracias al ‘streaming’ y la fidelización de oyentes en plataformas digitales.

Resaltó que la radio no ha perdido su esencia, sino que ha integrado las herramientas tecnológicas para expandir sus formatos e incrementar el alcance.

Industria cultural y democratizadora

Reivindicó a la radio como una “poderosa industria cultural” que se nutre de la creatividad—música, información, divulgación—y que, a su vez, alimenta el tejido cultural del país.

Señaló la libertad de expresión y el derecho a la información como pilares de las sociedades democráticas, enfatizando que la radio contribuye decisivamente a la formación de una opinión pública informada y crítica.

El periodismo de calidad, primera línea de defensa

La radio, con su transparencia y “trazabilidad”, ofrece un “refugio seguro” donde la información es confiable y contrastada.

Advirtió sobre los riesgos de la inteligencia artificial generativa y celebró el desarrollo de herramientas (“sintetización artificial de voz”) para detectar posibles fraudes, a fin de mantener la credibilidad del medio.

Aunque se mostró optimista sobre el porvenir de la radio, subrayó la importancia de no caer en la autocomplacencia y necesidad de proteger y preservar la radio—“una gran red social” que nos habla, nos escucha y nos entretiene—como un baluarte de la verdad y la democracia, capaz de acompañar a las futuras generaciones con la misma fuerza con la que lo ha hecho en sus primeros cien años.

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Regístrate para recibir las últimas novedades del Programa de La Publicidad en tu email