Alonso (AIMC,) sobre Estudio Navegantes en la Red: «La inteligencia artificial transforma el uso de internet y acentúa la brecha generacional»
«En esta edición, la protagonista indiscutible es la inteligencia artificial (IA), que no solo está remodelando la experiencia digital de los usuarios, sino también evidenciando una creciente brecha generacional»
Un 6% de los internautas ya sigue a influencers virtuales como Alba Renai o Aitana López. Entre los jóvenes (14 a 24 años), el porcentaje se eleva al 13,6%. Un 14% afirma que son indistinguibles de los humanos…
Pablo Alonso, director general de La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha destacado los resultados del nuevo Estudio de Navegantes en la Red, la radiografía anual del comportamiento digital de los internautas españoles.
«En esta edición, la protagonista indiscutible es la inteligencia artificial (IA), que no solo está remodelando la experiencia digital de los usuarios, sino también evidenciando una creciente brecha generacional en su adopción.»
«La IA está empezando a generar una separación entre jóvenes, mucho más integrados con estas herramientas, y los adultos, más cautelosos«, apuntó Alonso.
Una IA cada vez más presente (aunque invisible)
El estudio refleja que muchos usuarios siguen sin ser conscientes de que utilizan inteligencia artificial de forma cotidiana. Herramientas como los buscadores, asistentes virtuales o plataformas con algoritmos personalizados incluyen componentes de IA, aunque una parte significativa de la población cree que no ha interactuado con esta tecnología.
Las redes sociales en ligero descenso de frecuencia de uso
Aunque las redes sociales siguen siendo una parte central del día a día digital, el estudio revela un ligero descenso en la frecuencia de uso. Se detecta un «cierto cansancio» en la interacción, aunque los internautas no han abandonado del todo estas plataformas.
Influencers virtuales y asistentes digitales: ¿futuro o presente?
Uno de los puntos más llamativos es la emergencia de nuevos influencers virtuales, generados por IA, que ya comienzan a tener seguimiento entre el público. La dificultad para distinguirlos de los reales plantea nuevos retos éticos y comunicacionales.
Preocupaciones persistentes: privacidad y exceso de publicidad
La publicidad intrusiva y la privacidad continúan como principales preocupaciones de los usuarios. En cambio, aspectos como la calidad de conexión o la velocidad, antaño prioritarios, han perdido relevancia.
ChatGPT, Copilot y Gemini lideran la carrera
Aunque muchas herramientas de IA han perdido protagonismo, otras se consolidan. ChatGPT, Microsoft Copilot y Gemini (Google) lideran el ranking de uso y satisfacción. De hecho, el 70% de los usuarios declara estar satisfecho con su experiencia con ChatGPT.
No obstante, el 60% reconoce haber recibido información errónea o inexacta mediante herramientas de IA, y un 15% considera que esto ocurre con frecuencia. A pesar de ello, la percepción general es que los errores se reducirán conforme evolucione la tecnología.
Alonso (AIMC,) sobre Estudio Navegantes en la Red: «La inteligencia artificial transforma el uso de internet y acentúa la brecha generacional»
«En esta edición, la protagonista indiscutible es la inteligencia artificial (IA), que no solo está remodelando la experiencia digital de los usuarios, sino también evidenciando una creciente brecha generacional»
Un 6% de los internautas ya sigue a influencers virtuales como Alba Renai o Aitana López. Entre los jóvenes (14 a 24 años), el porcentaje se eleva al 13,6%. Un 14% afirma que son indistinguibles de los humanos…
Pablo Alonso, director general de La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) destaca los resultados del nuevo Estudio de Navegantes en la Red, la radiografía anual del comportamiento digital de los internautas españoles.
«En esta edición, la protagonista indiscutible es la inteligencia artificial (IA), que no solo está remodelando la experiencia digital de los usuarios, sino también evidenciando una creciente brecha generacional en su adopción.»
«La IA está empezando a generar una separación entre jóvenes, mucho más integrados con estas herramientas, y los adultos, más cautelosos«, apuntó Alonso.
Una IA cada vez más presente (aunque invisible)
El estudio refleja que muchos usuarios siguen sin ser conscientes de que utilizan inteligencia artificial de forma cotidiana. Herramientas como los buscadores, asistentes virtuales o plataformas con algoritmos personalizados incluyen componentes de IA, aunque una parte significativa de la población cree que no ha interactuado con esta tecnología.
Las redes sociales en ligero descenso de frecuencia de uso
Aunque las redes sociales siguen siendo una parte central del día a día digital, el estudio revela un ligero descenso en la frecuencia de uso. Se detecta un «cierto cansancio» en la interacción, aunque los internautas no han abandonado del todo estas plataformas.
Influencers virtuales y asistentes digitales: ¿futuro o presente?
Uno de los puntos más llamativos es la emergencia de nuevos influencers virtuales, generados por IA, que ya comienzan a tener seguimiento entre el público. La dificultad para distinguirlos de los reales plantea nuevos retos éticos y comunicacionales.
Preocupaciones persistentes: privacidad y exceso de publicidad
La publicidad intrusiva y la privacidad continúan como principales preocupaciones de los usuarios. En cambio, aspectos como la calidad de conexión o la velocidad, antaño prioritarios, han perdido relevancia.
ChatGPT, Copilot y Gemini lideran la carrera
Aunque muchas herramientas de IA han perdido protagonismo, otras se consolidan. ChatGPT, Microsoft Copilot y Gemini (Google) lideran el ranking de uso y satisfacción. De hecho, el 70% de los usuarios declara estar satisfecho con su experiencia con ChatGPT.
No obstante, el 60% reconoce haber recibido información errónea o inexacta mediante herramientas de IA, y un 15% considera que esto ocurre con frecuencia. A pesar de ello, la percepción general es que los errores se reducirán conforme evolucione la tecnología.
Para Alonso el estudio refleja un ecosistema digital en plena transformación, donde la IA no solo redefine servicios y hábitos, sino que empieza a marcar nuevas fronteras generacionales, sociales y de uso
La confianza, la regulación y la alfabetización digital serán claves en los próximos años para evitar que estas brechas se amplíen.
Pablo Alonso, Director General Técnico de AIMC ,LuisPistoni (ODEC) y Miguel Angel Fontán DG destacan si los influencers virtuales son una ¿Amenaza u oportunidad?…