ANAEM denuncia que las multinacionales se quedarán con la totalidad de derechos musicales generados en tv, gracias a la SGAE

ANAEM, asociación de autores y editores, denuncia las acciones que SGAE está promoviendo en contra del autor nacional independiente. Según esta asociación , en la próxima Asamblea de SGAE del 26 de enero, se pretende aprobar unos cambios que dejarán a muchos autores sin su única vía de negocio actual: la emisión de música en televisión. Según esta asociación la propuesta de reparto, que votará SGAE el día 26, «no tiene precedente ni en Europa ni en USA». «España sería el único país que desproteja su propio repertorio y a sus autores, frente a los intereses de las multinacionales».

La Sociedad General de Autores (SGAE) someterá a votación en su próxima Asamblea, el 26 de enero, -según ANAEM- «un cambio en el reparto de los derechos de autor en TV, que, de aprobarse, supondrá un vuelco de la actual situación y un triunfo de las posiciones que vienen defendiendo las multinacionales del sector de la música en defensa de sus intereses, frente a los autores y productores independientes españoles».

«Tradicionalmente ha regido en España un acuerdo sobre el reparto de derechos musicales generados en televisión, en línea con los que existen en los países de nuestro entorno, según el cual el minuto de prime time vale 5 veces más que el minuto de las madrugadas. Las multinacionales, que poseen los derechos de las grandes figuras internacionales, vienen pugnando desde hace tiempo por hacerse con el reparto que generan los autores independientes españoles, debido al deterioro de sus líneas de negocio tradicionales, en lugar de volcar sus esfuerzos en su principal problema: la recaudación online. Prefieren arremeter contra el débil y nutrirse de ingresos pertenecientes a negocios que no les corresponden. Mientras que el negocio les fue bien, no prestaron mayor atención a estos espacios, de interés económico menor, en el que se prodiga la obra de cientos de autores y productores españoles independientes, pero hace ya tiempo que intentan destruir esta vía de negocio para poder multiplicar sus ingresos y dejar prácticamente liquidada la retribución de los creadores que explotan su repertorio en las madrugadas».

«Si actualmente el reparto es 5 veces a 1, favorable al prime time, lo que pretenden las multinacionales, con el apoyo de la actual directiva de SGAE, sobre la que ejercen una notable influencia, es pasar 15 veces a 0,7 en la relación prime time /madrugada. Es decir, de cada 21 euros de derechos musicales generados en la televisión, 20 irían a manos de las multinacionales y sólo 1 euro quedaría para la producción independiente. Esto supone la posibilidad de que las televisiones opten por otro tipo de contenidos que resulten más rentables como juegos, bingos o teletiendas».

«Lo abusivo de esta pretensión se ve claramente comparándola con los acuerdos vigentes entre televisiones y sociedades de derechos de países de referencia para nosotros, como puede apreciarse en el gráfico de portada. Según el mismo, España e Italia son ya los países donde el reparto en el prime time está más favorecido, pues en ambos casos la relación es de 5 a 1. En Francia y USA la relación es de 4 a 1, y en Gran Bretaña es de 2 a 1. En la propuesta actual, España rompería absolutamente el statu quo imperante en el mundo, cediendo casi íntegramente el reparto de derechos a las multinacionales del sector».
»
La Presidencia de SGAE, fuertemente influenciada en este momento por las multinacionales, está actuando con total opacidad para intentar sacar adelante esta reforma. De hecho, hay noticias de que existe una simulación económica de cómo quedaría el reparto de derechos tras la reforma que, al dejar al descubierto el atropello que se pretende, para no crear alarma y asegurar el voto, no han querido publicar».

En opinión de ANAEM esta propuesta «ataca frontalmente a cientos y cientos de creadores que encuentran una oportunidad en las madrugadas con música menos comercial, de muy diversos estilos. Son pequeños autónomos, emprendedores que consiguen así autofinanciar sus proyectos, dando trabajo a otros compañeros, a miles de músicos y profesionales del mundo audiovisual, pagando sus impuestos en España y reinvirtiendo sus pequeños beneficios en nuestro país, creando riqueza, en definitiva. Infinidad de conciertos y videoclips independientes han creado un tejido industrial-cultural que las multinacionales pretenden desmantelar para seguir engordando las cuentas de resultados de sus oficinas de Londres o Nueva York. Con este reparto tan desproporcionado seríamos el único país de Europa que no protege su repertorio y sus autores».

No Comments Yet

Leave a Reply

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Regístrate para recibir las últimas novedades del Programa de La Publicidad en tu email