AUC pide a las televisiones un “esfuerzo de equilibro” entre derecho a la información y mostrar imágenes explícitas de violencia

La Asociación de Usuarios de la Comunicación pide a las televisiones un “esfuerzo de equilibro” entre el derecho a la información y la mostración de imágenes explícitas de violencia. AUC se hace eco de la polémica sobre las imágenes en las que los terroristas remataban en el suelo a un policía tras el atentado en la sede de Charlie Hebdo. Ante la polémica difusión por parte de algunas cadenas de televisión de las imágenes en las que se ve cómo los terroristas que atentaron en la sede del semanario francés Charlie Hebdo disparan contra un policía y le rematan en plena calle, la Asociación de Usuarios de la Comunicación quiere manifestar:

 La difusión de información veraz no sólo es un derecho de los medios de comunicación, sino también una obligación de esos medios para con la sociedad. La información veraz es imprescindible para garantizar la participación ciudadana en el espacio público y para el propio funcionamiento del sistema democrático. Por ello, cualquier restricción a ese derecho, como sanciona la propia Constitución Española, debe estar claramente tasada, y sopesadas las ventajas e inconvenientes que tal restricción pueda conllevar.

 La decisión de emitir o no determinadas imágenes por su extrema crueldad o violencia es siempre controvertida, y debe atenderse, en primer lugar a su valor informativo. La mostración de tales imágenes está claramente justificada si aportan elementos clave para la comprensión del acontecimiento, o, por mejor decir, si su no emisión, supondría escamotear esos elementos clave en la información difundida.

 Desde un punto de vista más emocional, es difícil generalizar sobre hasta qué punto las imágenes crueles y violentas contribuyen a una mayor empatía de los espectadores hacia las víctimas o si, por el contrario, banalizan la violencia, caen en el sensacionalismo y el morbo gratuito, atentan contra la dignidad de esas víctimas y acaban por desensibilizar ante el horror.

 Cuando, además, las imágenes se emiten en horarios de protección a los menores, las cadenas deben ser especialmente cuidadosas; ante la duda sobre su valor informativo, sería preferible no emitirlas, distorsionarlas (“pixelarlas”), o, en su caso, advertir previamente sobre su contenido, tal y como recoge el Código de Autorregulación suscrito por las propias televisiones.

Por todo ello, AUC quiere felicitar a las cadenas que decidieron pixelar las imágenes del momento mismo del asesinato y piden un “esfuerzo de equilibro” entre el derecho a la información y la mostración de imágenes explícitas de violencia.

No Comments Yet

Leave a Reply

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Regístrate para recibir las últimas novedades del Programa de La Publicidad en tu email