El presidente ejecutivo del grupo PRISA, Juan Luis Cebrián, ha explicado en el Ritz que ya han pagado 3.000 millones de la deuda y otros 700 u 800 procedentes de la venta de Digital+ y ha llamado la atención sobre un Estatuto Real que corresponde al parlamento o al Gobierno y a los partidos que piden primarias pero luego siguen con listas cerradas (PSOE)». Cebrián se referió a internet como una herramienta que da libertad y “democratiza el poder”, aunque admitió que no se ha encontrado aún «un modelo de negocio para el periodismo digital ya que todavía se financia la web con el papel”. Sin embargo, negó que la solución sea el “periodismo sponsorizado” como el de medios como The Guardian, BBC o Al Jazeera. «Un modelo que hace descender el nivel de independencia del periodismo a futuro”. Cebrián asistía al desayuno en el Hotel Ritz de Madrid de Nueva Economía Fórum que comenzó con un minuto de silencio por el fallecimiento de Emilio Botín e Isidoro Álvarez, expresidentes de Banco Santander y El Corte Inglés respectivamente.
En este contexto matizó la situación del Grupo «desde 2006 ya teníamos decidida la venta de Sogecable pero la enfermedad de Jesús de Polanco ralentizó la operación». Además de los citados apunts de la deuda del Grupo precisó el papel de su inversor de 100 millones de euros en las pasadas semanas, Roberto Alcántara, «que ha entrado como inversor en Prisa motivado por un compromiso moral». El nuevo inversor puso como condición a El País que siguira siendo fiel a lo que siempre ha sido. Su entrada en Prisa fue debida a un compromiso moral. Entre el público estaban algunos de los primeros espadas del grupo mediático, como Fernando Abril-Martorell, José Luis Sáinz o Manuel Polanco, hijo del fundador.De aquí al verano de 2015 aspiramos a tener unos níveles de deuda sostenible. Lo principal es que el horizonte aparece ya despejado y se han ido las nubes negras. Hemos pagado 3.000 millones de euros. Antes de que acabe el año se efectuará un pago de 800 millones de euros
Sobre el Estatuto de la Corona explicó que «el nuevo rey ha establecido nuevas normas de transparencia y sobre las cuentas de la familia que son muy de agradecer, pero no es competencia de la corona establecer que Estatuto tiene una Monarquía parlamentaria. Es competencia del Gobierno y el Parlamento que son quienes tienen que decidir cómo tiene que comportarse en esa monarquía parlamentaria el Rey y la Familia Real, pero no se ha hecho nada sobre eso». Tampoco se ha hecho con una Ley de partidos que aclarara los sistemas de Financiación de los Partidos en la base de la cual están muchas de las historias de corrupción y malversación que están dando sobrado trabajo a los tribunales y que harán de este otoño e invierno muy interesantes».`Los partidos no han hecho nada, porque si hay reformas les afectarán y no les interesa». Sobre la Ley Electoral dijo que se quiere hacer una arbitrariedad como un pepino. Solo se quiere cambiar la ley electoral solo para las Municipales, uno o dos meses antes para favorecer al partido en el poder. Lo cual es una monstruosidad increíble para el sentido común y no se comprende que ni siquiera haya debate sobre eso en una democracia como método de ordenación de la convivencia, pero no se reforma la Ley electoral, o se piden primarias (PSOE) pero no se cambian las listas cerradas en un mundo en que el lider del Partido o la secretaría general quien establece las listas electorales».
Cebrián criticó además el sistema electoral de listas cerradas que no permiten luchar contra la corrupción. Defendió que en los últimos años “estamos perdiendo signos de identidad de la democracia” y que es necesario una regeneración. Sin embargo, descartó que ésta tenga que ser a través de una ley electoral como la que propone el Gobierno. Consideró esta medida como “una monstruosidad” que busca “cambiar las reglas del juego”.
De la profesión de periodista señaló que vive una crisis que “coincide con la institucional y la económica”. Una situación que ha llevado a los medios a “una situación muy distinta a la ensoñación de los grandes imperios mediáticos de antaño”. Sin embargo afirmó que “hay futuro en el periodismo” y que éste se desenvolverá en internet. “Los periódicos en papel llegarán a pequeñas comunidades”. Cebrián se mostró optimista con el entorno digital porque, aunque la prensa en papel ha perdido lectores, la difusión a través de internet «ha ido en aumento». Se mostró satisfecho con el funcionamiento de El Huffington Post. “Da rentabilidad y crece en usuarios únicos con solo diez personas”, afirmó.
El presidente ejecutivo de PRISA se mostró crítico con la adaptación que los medios europeos han hecho al ámbito digital. “Se necesitan grandes inversiones en tecnología que no se han llevado a cabo”, lamentó.
Los problemas económicos por la falta de publicidad y los problemas de adaptación a los nuevos medios han convivido con una crisis institucional de los medios. “Aunque nos veamos fuera, somos parte del poder y nos ha afectado la falta de respuestas a la situación y a la corrupción”, admitió.
En cuanto a la situación del grupo que preside, Juan Luis Cebrián defendió que en los últimos meses se ha trabajado de manera importante en la reducción de la deuda. Estos trabajos por hacer bajar el pasivo de la compañía han permitido superar el problema. “Ahora ya podemos pensar en el futuro”, afirmó el presidente de PRISA.Un futuro que pasa por Latinoamérica. Defendió que la compañía es hoy principalmente iberoamericana. “Más del 70% del negocio procede de allí”, explicó. Los proyectos de la empresa pasan por crecer en la región, pero también entre la cultura hispana de EE UU. Aunque América suponga buena parte de la actividad de la compañía, España sigue teniendo importancia para el futuro de PRISA.
Cebrián afirmó que se encuentra esperanzado en que “pronto se de el visto bueno a la venta de Digital+ a Telefónica”. Defendió que la operación está en el marco de las tendencias de convergencia del sector. Finalmente, en cuanto a la presencia de Mediaset aclaró que “no hay un plan de desinversión específico”, explicando que solo quedaba un 3,7% del capital en Prisa.
El presidente de PRISA valoró el ascenso en las encuestas de la formación Podemos del que manifestó no estár “preocupado” ya que es la “expresión de muchos ciudadanos indignados”. Sin embargo, criticó con algunas de las propuestas que plantea como el impago de la deuda o la ley de medios que no llevaría a grandes superficies desabastecidas como en Venezuela. Argumentó que en las encuestas que ahora se publican “hay mucho voto oculto del PP y el PSOE”. «Resulta curioso que en una formación alternativa, antisistema, ácrata…sus dos líderes se apelliden Iglesias y Monedero. Hay propuestas suyas que me parecen raras, como la de no pagar la deuda, o como es la ley de medios».
Cebrián explicó el acceso del populismo a algunas tertulias en las que la opinión pública ha podido ver que quienes respetaban más los turnos de palabra y escuchaban mejor eran precisamente los más criticados, ante unas tertulias a gritos. «Hay otras cosas de Podemos que no me parecen mal» como en lo de la casta política aunque no han sido los primeros en decirlo. El presidente del grupo PRISA también valoró la situación política, marcada por el desafío soberanista de Cataluña. Juan Luis Cebrián abogó por una reforma de la constitución “con letra federal”, porque en espíritu, según él, ya lo es. Afirmó que “es un proceso complejo mal llevado por las dos partes”. Además, defendió que hay que crear una “lista cerrada de competencias” para evitar los conflictos entre las instituciones del Estado». «Me creo más las encuestas privadas, que las del CIS. Pero en cualquier caso creo que aún hay mucho voto oculto. Hay mucha gente que no dice que va a votar al PP, porque no está bien visto»
En la Diada hubo dos manifestaciones, una con 500.000 personas, la de Barcelona, y otra, la de Tarragona, con solo 7.000. Esto hay que tenerlo en cuenta, signifique lo que signifique.