Dircom, ha presentado la XV edición del Anuario de la Comunicación, en CaixaForum

En España, hay más formación y medición entre los Dircom, menos salario y más conciliación que con sus homólogos europeos. La Asociación de Directivos de Comunicación, Dircom, ha presentado la XV edición del Anuario de la Comunicación, en CaixaForum de Madrid, con una comparativa sobre el estado de la comunicación en España versus Europa, basada en el European Communication Monitor (elaborado por la EACD, European Association of Communication Directors). Asimismo, el Anuario ofrece la opinión de los presidentes de las principales organizaciones empresariales, de directivos y de escuelas de negocios sobre el valor de la comunicación, y las últimas estrategias y tendencias sobre la innovación en comunicación. Para la mayoría de los dircom europeos (72%) y españoles (69%) la comunicación ha ganado importancia en sus organizaciones en 2010, a pesar de la crisis y la reducción de presupuestos. Siete de cada diez dircom se muestran satisfechos con su trabajo (tareas interesantes, reconocimiento y estatus), y el dircom es considerado un estratega, ya que está involucrado en la toma de decisiones (el 75,5% declara que sus altos directivos toman en cuenta sus recomendaciones), mantiene buenas relaciones con los stakeholders, tiene capacidad de movilizar a la gente y contribuye a los objetivos organizacionales. Así lo avalan los presidentes de las principales organizaciones empresariales, de directivos y escuelas de negocio, en “el pulso de la comunicación” del Anuario, con su opinión sobre el valor de la comunicación. Para Joan Rosell, presidente de CEOE, señala que “el dircom es una pieza clave en la estructura organizativa empresarial e institucional”; José Mª Aguirre, presidente de APD, afirma que “el dircom ha de estar alineado con los objetivos de la compañía, es necesario que asista al comité de dirección”; o Jordi Canals, director general de IESE, que afirma que “el dircom es un colaborador imprescindible de la alta dirección para asegurar la orientación de la empresa a largo plazo”, entre otros directivos y empresarios.

Sin embargo, aún queda camino por recorrer para los dircom españoles en oportunidades de carrera, salario y conciliación de la vida personal y profesional con respecto a sus homólogos europeos. Cabe destacar, que los profesionales españoles son un ejemplo a seguir para los europeos en materia de formación (El 61,2% de los profesionales españoles cuenta con un título académico en comunicación, frente al 42% de sus colegas europeos) y medición (el 40,8% de los dircom españoles planifica estrategias de medición, 5 puntos más que los europeos). Una de las claves para el desarrollo empresarial de nuestro país es la innovación, algo que se analiza en la XV edición del Anuario, a través de sus más de 30 firmas, con temas como el marketing sensorial, o cómo influir en el estado anímico del usuario; el lipdub, como herramienta de motivación del trabajo en equipo; el poder de las imágenes y la nueva comunicación audiovisual; cómo hacer lobby en Internet; o cómo motivar a los empleados a través de las redes sociales. La presentación del Anuario se enmarca en una jornada titulada “La comunicación al servicio de la innovación, la internacionalización y la diferenciación”, en la que han intervenido Sebastián Cebrián, director general de Dircom, Juan Mulet, director general de la Fundación COTEC, Juan Manuel Cendoya, director general de comunicación, Marketing Corporativo y Estudios del Banco Santander y vicepresidente de Dircom, y José Manuel Velasco, presidente de Dircom.

No Comments Yet

Leave a Reply

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Regístrate para recibir las últimas novedades del Programa de La Publicidad en tu email