El coste por hogar de la TV pública sube en España un 5,6%, hasta los 152 euros, al retirar la publicidad de TVE.

Así lo han reflejado esta mañana el «V Informe económico sobre la televisión pública en España», elaborado por Deloitte y presentado este martes en la jornada anual de Uteca (Unión de Televisiones Comerciales Asociadas). Según el informe, presentado por Luis Jiménez Socio de Deloitte, el coste neto por hogar de la televisión pública en España creció en 2010 un 5,6% respecto al año anterior, hasta los 152 euros. Para Jiménez este aumento en el coste por hogar se explica por el nuevo modelo de financiación de RTVE, que redujo los ingresos por publicidad en la televisión pública en España hasta los 16 euros por hogar, un 60% menos que en 2009. Así aumenta el coste para los ciudadanos por la caida de estos ingresos publicitarios mientras crecen las subvenciones un 23% a la televisión pública hasta los 1.918 millones, unido a las aportaciones al patrimonio realizadas por los gobiernos autonómicos de 396 millones de euros.

Sin embargo en el ejercicio 2010, el resultado de la televisión pública mejoró un 7%, reduciendo sus pérdidas hasta los 536 millones de euros. Caso diferente es el de los operadores autonómicos, que aumentaron sus ingresos publicitarios un 9,8%, mientras el total de sus ingresos de explotación se redujeron un 4,1%. «La caída se debe al descenso del 5% en los ingresos por subvenciones percibidas de los gobiernos autonómicos, por presiones presupuestarias de las administraciones públicas «, señaló Luis Jiménez.

El Informe enfatiza el crecimiento de la inversión publicitaria en un 19% por el abandono de la publicidad en TVE, que ha sido enteramente aprovechado por la tv privada que ha entregado los mismos grps a un mejor precio, y al analizar las cuotas de mercado de los operadores el incremento de la publicidad en la tv privada es consecuencia de la disminución de la publicidad en la tv pública. Pero en 2011 se vuelve a tener resultados peores por la disminución a cifras semejantes en el tercer trimestre a las de 2009. En segmentación no se han producido grandes cambios y las generalistas siguen siendo las que mejor aprovechan en términos de rentabilidad la situación económica del momento, mientras que las cadenas más pequeñas tienen resultados más limitados «por lo que veremos en 2012 la fusión de algunas cadenas», según Jiménez.

«En tv hemos recuperado las cifras perdidas en 2009 pero en tv de pago se nota la diminución del operador dominante Digital + del 48% al 40% mientras la tv de pago ha perdido un 5,7% de ingresos por la disminución de ingresos por abonado y mes. El dato importante que se ha ido deslizando y se nota en Digital + es que crece Imagenio y el impacto que ha tenido la guerra del futbol y la llegada de Gol tv».

«Sin embargo la Tv de pago tiene una penetración muy pequeña y ya nos ha superado Italia con el 30%. En comparación, el altísimo nº de canales en abierto en España y la calidad de contenido que se puede ver en abierto en España no tiene comparación con otros países en que esta oferta queda limitada a la tv de pago».

Para Jiménez 2010 fue un buen año y 2011 no será tan bueno como 2010. La tv pública reunió 1387 millones en subvenciones, 529 millones en tasas y 249 en ingresos publicitario. El 45% venía de la publicidad y en 2011 sólo el 12%. Hay 1504 millones de euros de deuda bancaria y 396 millones de aportaciones para compensar pérdidas de ejercicios anteriores y 536 millones de pérdidas. El coste de la televisión para los usuarios ha bajado de 184 euros a 168, pero sube el coste para los gobiernos al caer el ingreso publicitario de 40 a 16 euros por hogar.

Por regiones se vuelve a ver que «las tv autonómicas con lengua distinta al castellano, son las que más costes tienen y las de coste menor son las más pequeña que emiten español, y desde hace más tiempo como la RTVA». «El coste por hogar es inferior al alemán, donde hay dos grandes operadores, nacional y otro autonómico, frente a modelos de UK, Italia y Francia, con costes más pequeños. Si separamos cuánto cuesta la tv estatal de lo que cuesta la tv autonómica, FORTA incurriría en menos coste que la ARD alemana. Pero en España cuesta más llegar a la audiencia, a 1000 personas, que en ARD. Y en TVE es superior al que tiene ZDF, en Alemania»puntualizó el especialista de Deloitte.

«Para situarlo en su contexto hay que analizar cuán concentrados están los recursos en Europa. FR e Italia tienen un modelo concentrado y la decisión editorial es única. FT y la RAI deciden los contenidos con estructura de costes más bajos. En UK todo lo hace la BBC y hay antenas que deciden qué se emite pero todo se encarga a la BBC. En España está totalmente desapalancado y la dirección editorial es independiente mientras la emisión es independiente. De ahí su coste. La programación de las tv comercial públicas es similar a la de los operadores privados, mientras que en operadores públicos, como Alemania el recurso a retransmisiones ajenas es muy pequeña. Si hubiera que ir a otros modelos se debe apoyar en que se debe revisar el modelo de financiación, totalmente diferente al del resto de Europa. Además es necesario integrar recursos para aprovecharlo mejor. Los centros territoriales tiene sedes tan grandes o mayores que las de las tv privadas», puntualizó.

«El nº de canales en España es el mayor de Europa. También habría que externalizar parte de sus servicios. Jose Miguel Contreras decía hace días que no tenía sentido que TVE tuviera los contratos con las majors americanas de cine y las privadas tuvieran que financiar el cine español».

Jiménez respondió a la pregunta de El Programa de la Publicidad de si lo mejor para el mercado español es un monopolio, un duopolio o un oligopolio, como lo califican los anunciantes, que «Sobre concentración podría parecer que cuanta menos concentración, mejor, pero no es correcto. Poca concentración implica empresas débiles poco competitivas y debe haber equilibrio. No es el caso de la tv en España, con 2500 millones de publicidad. Es razonable que haya dos grupos dominantes con el 70% y un 30% para el resto. Caminamos en esta dirección y por el coste por impacto comparado con otros mercados. La tv asegura la independencia económicamente. Si miramos a Europa hay dos operadores. La dimensión de la tv obliga a esto. Hay que tener dimensión sensata o razonable».

Mauricio Carlotti, respondió también a El Programa de la Publicidad que “no podemos ser esclavos de las palabras. Monopolio y oligopolio pueden haber competencia mortal. Sobre la tv conectada, explicaron, que en UTECA se oponían a que en el escenario del dividendo digital la tv herziana tuviera que desaparecer y usar el espectro para otros temas. “Nosotros queremos que siga existiendo la tv herziana y no se la condene a usar ese espectro radiolectrico ( Jorge del Corral). Para Luis Jiménez “Lo que hemos hecho en el modelo regional es copiar mucho a la ARD alemana para buscar sinergias y crear canales de audiencia nacional alimentados por los contenidos que aportan cada uno de los landers.

No Comments Yet

Leave a Reply

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Regístrate para recibir las últimas novedades del Programa de La Publicidad en tu email