El II Foro Cultura & Empresa reúne este lunes en Madrid a destacados expertos para analizar las vías de colaboración entre ambos sectores. Marcos de Quinto, Vicepresidente Ejecutivo y CMO de The Coca-Cola Company, Miguel Martín, Director del Heineken Jazzaldia y Víctor Flores, Culture Marketing Manager en Red Bull, María Luisa de la Peña, Head of Corporate Marketing and Brand Gas Natural Fenosa, entre otros, participan en el Foro. Durante el encuentro se presentarán los resultados completos de la II Encuesta Cultura & Empresa, un estudio que evalúa el grado de involucración de las compañías españolas con la cultura
El encuentro de análisis sobre la colaboración entre el sector cultural y empresarial está entre los más importantes de nuestro país. Los Teatros del Canal acogerán la segunda edición de esta innovadora jornada en la que, a través de ponencias y mesas de debate, se analizarán y debatirán nuevas tendencias y casos de éxito en la colaboración entre ambos sectores, con un foco especial en las posibilidades del Branded Content y la motivación y formación de empleado
En la entrevista a Marcos de Quinto éste explicó que “la inversión en talento no solo es una buena inversión. La vida nos lleva al mercantilismo de todo. Si lees un libro te deja un poso de conocimiento que no se activa de inmediato sino más adelante”. “En las conferencias me hacen muchas preguntas sobre su futuro y cada vez hay mejores técnicos pero más analfabetos y todos quieren saber que siguiente master deben hacer y les digo que ‘academicamente vais sobrados’ y lo que tenéis que hacer es vivir la vida en un Dakar o sin tarjeta en África”.
Sobre que otros aspectos de la cultura tienen que ver con el marketing “Los directores de marketing cada vez cierran más el círculo y se salen de la vida cuando en marketing es fundamental saber como viven otras personas a las que en rango amplió te vas a dirigir. Los insights están todos en Shackespeare”. Sobre si hay un problema de lenguaje en el marketing explicó que “me interesa mucho el lenguaje porque surge para compartir y para poder acercarte y llega un momento en que el lenguaje trata de dividir y aislar en el área de marketing”. “Hay disciplinas en que mucha gente habla con demasiada facilidad y los expertos crean lenguajes protectores que hacen sentirse a los expertos más cómodos pero que hace que no sepan ni lo que están diciendo y lo digo desde el marketing”.
La inseguridad se siente en quien se siente seguro en su territorio y salir de él le da intranquilidad. Un dirigente muy importante de una gran compañía calificó a una tríptico de un gran pintor como una Trilogía, (como si fuera la de la Guerra de las Galaxias) y supongo que nadie osaría contradecirle y eso genera inseguridad en determinados cuadros y en uno mismo”. “Pero no sólo en lo personal sino que empresa y arte son mundos muy amplios y se puede creer que es algo controlado. Algunas compañías están sujetas a cambios y desde el arte se puede creer que contamina demasiado el arte pero eso flota con paradojas en que hay arte más comercializado que algunas empresas. Y el conocimiento mutuo rompe barreras”.
La gente antes solo quería conocer productos pero ahora quieren saber quién está detrás y qué ejecutivos están detrás de ella. Quieren tener más ética. Hay primero ética de empresas ante determinados problemas y se trata de ponerle cara a valores. Y en ese proceso a las empresas se las conocen por sus actos y su reacción ante crisis o el arte y allí toman sus elecciones que repercuten en sus imágenes (de esas empresas)”. “Los estados no deben descansar todo el arte y la cultura en las empresas mecenas que decidan que es cultura y que no”. «Cuando más ha evolucionado la ciencia ha sido cuando ha dejado de trabajar en silos y ha colaborado desde la transversalidad de empresas y cultura que puede acelerar ambos sectores para mejorar a las empresas».
Sobre el Branded Content “creo que perseverará porque la cultura alimenta y no engorda y cada vez se demanda más con el BC que tiene relación con el arte y cultura, pero desde la distancia porque juegas con muchos trucos con planos cortos y emociones, pero no ha sido inventado por la disciplina publicitaria dijo por el teatro y cuando se habla de cultura y arte que rompen moldes como Mondrián o Miró se termina replicando. Pero no digo que no haya habido gente en el marketing que haya roto moldes desde la industria de la publicidad”.