«Famosa fabrica un 30% entre España y Méjico y un 70% en Cantón como el resto de la industria mundial». «Apostamos por las redes sociales para competir contra gigantes como Lego».

Se trata de declaraciones en el desayuno en Territorio Creativo con José de la Gándara, CEO de Famosa, recogido por los Micrófonos de El Programa de la Publicidad que recogían este viernes las impresiones de Famosa sobre el momento actual de la empresa y del sector juguetero. Entre las curiosidades está la afirmación de que Famosa no solo podría fabricar motos eléctricas, sino que ya hay algunas colaboraciones para motos y bicletas electricas con su tecnología actual, aunque descartó ir más alla, por ahora, porque no tienen esa visión, ni esa misión. «Los videojuegos han caido muchísimo, sin embargo».

«Lo primero es saber a que publico te diriges. No veo a los niños de dos años entrando en la página. En esto del mundo del juguete están los usuarios y las madres, tías, abuelas… que compran y aunque parece que estaba claro, hay juguetes muy específicos para tres a cuatro y otros de cuatro a ocho. Pasamos de no tener web a terla en 6 idiomas en español, italiano, y salimos del apuro. En los workshop llego la fase dos. Con dos mundos. Uno, las redes sociales para potenciar las marcas y competir con Lego y grandes marcas que meten dos millones de euros cada navidad para cada producto y por apostamos por las redes sociales a tope y en reposicionar las marcas donde se genere ruido. En la fase tres -que aún es es confidencial- tiene que ver con el comercio digital. Hay otras páginas como las de Pin y Pon en que las niñas interactúan y exploran. Hemos puesto en marcha una red social interna y se trata de que interactúen grupos dentro de la compañía, como apoyo a la internacionalización y en el esfuerzo de las marcas propias.

El CEO de Famosa explicó que «tenemos pensado hacer más apps pero cada vez más se pierde más la frontera entre Apps y tablet o móvil. Reconozco que conozco muy poco el mundo de las agencias pero puedo decir que con TC estamos muy contentos con la entrada en redes sociales, más el blog, que está yendo muy bien, y nos ha sorprendido muy gratamente, por el diseño y contenido. Y tras trabajar con varias compañías estamos por el proceso de selección y estamos bien con ellos. Hoy a nadie se le ocurre hacer una estrategia sin contar con el área digital. Famosa apuesta mucho por la publicidad tradicional y el cambio es muy importante, apostando por otras plataformas».

Sobre integración vertical, José de la Gándara explicó que en Famosa somos responsables del 25% o 30% de lo que fabricamos en Alicante o Monterrey (Méjico) y el resto lo hacemos en China. Y no hay grandes alternativas. Lo hacemos en la provincia es Cantón, donde está concentrada toda la industria juguetera mundial. La integración vertical no existe. Trabajamos sesenta persona como vendors en fábrica que supervisan el proceso y la integración se hace allí a través de terceros que fabrican. Y la parte que tiene que ver con nosotros son los cochecitos eléctricos con líneas de montaje, ruedas, motores, etc. Claro que se podrían hacer cosas para otro público, pero somos una empresa de juguetes. Sí podríamos fabricar motos eléctricas y hay algún proyecto de colaboración con alguien para integrar nuestra tecnología en bicicletas, motos, etc. Quién sabe, porque en navidad se ventila el 60% del año. Pero a la fábrica le vendría bien llenar esos huecos fuera de los picos de produccion».

Sobre si comparte las declaraciones del Presidente de Coca Cola Iberia, Marcos de Quinto sobre que el nuevo consumidor defendía la presencia de directivos en Twitter porque quiere saber quién dirige las compañías, explicó que «por supuesto lo contemplamos y lo hemos ido aprendiendo y creo que las marcas deben hablar. Hace dos días en un panel con expertos en RSC,sobre derecho laboral, medioambiente, normativa, seguridad, etc (porque se puede pensar en la RSC como algo más o integrarlo, en el diseño y la logística) porque sabemos que el consumidor lo valora. Sin embargo todo aquello que su consumidor no esta dispuesto a pagar no se debe hacer o despilfarras el dinero, salvo en temas como la fabricación con menores o productos contaminantes».

«Para adaptamos a los cambios de los niños hacemos un estudio cada cuatro años, el ‘juegorama’. Un estudio sobre un día en la vida de un niño entre dos y siete años, porque luego empiezan a cambiar. Juegan menos horas que nosotros lo hacíamos y tienen muchas muchas más responsabilidades y actividades escolares cuando con el juego a esa edad es como realmente aprenden. El mundo del juguete tradicional es muy estable en el mercado de juguete mundial, y hasta esas edades resiste bien, pero hay señales de que empiezan a tener una infancia más distorsionada, con los videojuegos que han caído muchísimo en esta crisis, mientras los juguetes se han mantenido».

Sobre cómo influimos los adultos en la percepción de si mismos, las niñas piden muñecas hasta los siete años, pero siguen jugando con ellas en su habitación hasta los doce, a escondidas y es útil porque desarrollan sus habilidades y somos nosotros los que hacemos que los niños crezcan antes de tiempo, cuando ellos tienen sus tiempos». «Los juguetes no deben estar hechos para aprender y los educativos son un auténtico coñazo, pero los niños deben jugar y con eso aprenden cosas, no académicas, sino a cumplir las reglas, a compartir, a ceder, a querer, a su peluche».

«En el Líbano en una de sus guerras, explicó, había cientos de miles de refugiados con dramas terroríficos y les dan kits de supervivencia en que iba un osito de peluche porque es lo que más les cura. Jugar es un derecho de los niños». Sobre si los consumidores están dispuestos a pagar más por productos sostenibles y responsables contestó que » hay equilibrio siempre entre RSC y precio, más atractivo para el consumidor, y por otra lado esta lo que creemos que la gente quiere, y si les diera igual a los consumidores a nosotros no nos da igual, como la mano de obra infantil. Sin embargo, el 70% de los consumidores reconoce que le gustan más los juguetes ecológicos pero sólo un 7% estaría dispuesto a pagar más».

«Nancy es una niña normal no neumática, o que parezca venir de una fiesta loca. No encajaría en los valores de la compañía. Pin y Pon son la exaltación de la amistad y creo que es lo que debe mostrar nuestro blog, o Facebook.

«Ya me gustaría a mí saber cómo será el juguete de éxito del futuro, aunque el sector del juguete es muy innovador pero tremendamente tradicional por eso cada año cambia el catálogo en un 40% y esta muy ligado a la moda. Sin embargo, el modelo de juego no es el que le gustaba a los niños hace años. En el museo de, traje, había maravillas y las que habían hecho los estudiantes eran las preferidas porque las niñas decían que «eran las nuestras».

Sobre las copias señaló que «si algún día vais a Hong Kong y pasas la frontera, entras en China y lo primero que te encuentras es una especie de Corte Inglés de copias, de lo que quieras, zapatos, bolsos, copias. De las copias nos salva la marca, pero por otra parte tienes más posibilidades de ser copiado. Hay quien piensa que ‘Bendito al que le copian’, porque tiene algo que interesa, pero es un grave problema. Sobre los precios, con la crisis, hemos bajado el punto de precio. Si antes un juguete de navidad podía estar entre los 25 y 40 ahora han bajado».

Sobre si deberían apoyar un papel más vindicativo del derecho de los niños a jugar, tanto como a aprender, «nos hemos sumado a varias iniciativas parlamentarias de la AFJ con propuestas de ley sobre el derecho del niño a jugar. El blog quiere ser una voz de los valores de Famosa. Ese es el espíritu del blog y que las madres lo siguen cada vez más. Es un entorno en que la publicidad convencional, traslada el espíritu del niño en la voz de Famosa».

Sobre la dualidad entre diseños de hace veinte años o los de ahora, explicó que «todos son muy bonitos y al final es un mundo de moda. El caso de Nancy es el de la muñeca clásica y se considera a la nueva una usurpadora, con un diseño nuevo que se lanza porque a las niñas de hoy les gustan otras cosas y para eso se testan con ellas, o no habría color. En una ludoteca se van de cabeza a las nuevas».

Sobre el caso Barriguitas, que era de otra época, una blogera explicó que ella era la que compraba las muñecas con las que jugaba su hija «y la que manda soy yo» a lo que respondió el CEo de Famosa que «con Barriguitas se juega como antes se jugaba a las cartas de familias y es el único juguete en que se representan hasta los abuelos»

No Comments Yet

Leave a Reply

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Regístrate para recibir las últimas novedades del Programa de La Publicidad en tu email