La Cifra Neta de Negocios para el total del sector se estima en 464 millones de euros, con una caída de 8,3% respecto al 2011, con niveles de facturación similares a los de 2006.Se trata de cifras de ANEIMO, Asociación de Empresas de Investigación de Mercados y Opinión, y AEDEMO, Asociación Española de Estudios de Mercado, Marketing y Opinión, sobre datos de 2012 del sector de la investigación. En cuanto a las tendencias de los últimos 5 años:
• Continúa el aumento de recogida de datos a través de medios electrónicos online. La suma de la medición de tráfico online, toma de información por medios electrónicos y las entrevistas online suponen más de una tercera parte del total de la investigación realizada durante el año 2012, en concreto un 36,9% del total. Lógicamente, el incremento online va en detrimento de la recogida de datos Cara a Cara (-19,3%) y Postal (-10,6%).
• La investigación subcontratada en el extranjero sube un 16,3% y la subcontratada a otras empresas de investigación nacionales se desploma (-26,8%). La explicación es que no tiene sentido subcontratar trabajos a otras empresas del mismo país cuando las estructuras propias no están a pleno rendimiento, mientras que la contratación a empresas de investigación en otros países responde a demandas concretas de clientes. Unos datos con superávit en la balanza por cuenta corriente, aunque el total de subcontratación no supera el 10% de la cifra de negocio total.
• Madrid incrementa su cuota de mercado (+2,1 puntos) y Cataluña la mantiene (-0,2 puntos de cuota), en detrimento de otras regiones.
• En cuanto al diseño de la investigación, los estudios continuos tipo panel aguantan mejor. Son los estudios adhoc, tanto cualitativos como cuantitativos, los que más sufren (-14,3%) con una pérdida de -3,2 puntos de cuota de mercado respecto al 2011. Dentro de este grupo, los estudios cualitativos se llevan la peor parte, con un descenso del -22, 4% y 2 puntos de pérdida de cuota de mercado.
• Por tipo de cliente, sorprendentemente, el Gobierno Central mantiene su cuota de inversión, a diferencia del 2011, en el que el Gobierno Central redujo su inversión y en 2012 mantiene la cuota de mercado y reduce la inversión total conforme a la media (-8,3%). Son los gobiernos autonómicos y locales los que más han restringido sus inversiones (-14%), así como otras organizaciones sin ánimo de lucro (-12,1%).
• Los Servicios sufren más que la Industria Manufacturera. En lo referente al sector privado (que conforma casi el 90% del negocio) hay que apuntar el descenso de inversión en la industria
de servicios (-9,8%) en 2012 cuando en 2011 estaba casi estabilizado (-0,1%) y la bajada más moderada por parte de la industria manufacturera (-6,2%). Este último hecho posiciona al sector
manufacturero como el primer sector en inversión (el 45,2% del total del negocio) en detrimento del sector servicios (44%), invirtiendo el ranking de contribución del 2011.
Dentro de la Industria Manufacturera destacan las caídas de los Fabricantes de Bienes de Consumo Duraderos (-15,4%); Automoción decrece un -12,2%. Finalmente, el sector de la investigación de mercados ha empleado a 11.471 personas durante el año 2012 entre trabajadores a tiempo completo, tiempo parcial y entrevistadores. La disminución del número de trabajadores ha sido similar a la disminución total del mercado (-8,3%).
Respecto al mercado internacional, la facturación total del sector de la investigación de mercados para 2012 se cifró en 39.084 millones de $, lo cual representa un incremento del +3,2% (sin tener en cuenta la inflación) y del 0,7% ajustado a la inflación. Este incremento se suma al +3,8% del 2011 y al +5,2% del 2010. Lo más destacado es el crecimiento desigual por países y por zonas; el mercado crece en 46 países o subregiones y decrece en 39. Por regiones Europa representa el 40 % con 15.639 millones de dólares. Latinoamérica, un 5 % con 1.943 millones de dólares. Norteamérica, un 37 %, con 14.525 millones de dólares. Asia Pacífico, representó un 16 %, hasta los 6.314millones de dólares. África, un 1 % hasta los 399 millones de euros. Oriente Medio, con un 1 %, hasta los 265 millones, según Esomar.
Europa sufre otro año de caídas, en esta ocasión del -2% sin tener en cuenta la inflación y de -1,2% una vez deflactado. Pierde 2 puntos de cuota de mercado y presenta pérdidas en la mayor parte de los mercados EU15. Por países, las cifras de inversión en investigación son reflejo de sus economías (datos de inversión neta): Alemania presenta un año más de incremento (+5,8%) y hay datos negativos para los países del sur de Europa, en especial Grecia (-12,8%) y España (-11,4%). Un ejercicio con debilidad del mercado del Reino Unido (-4,7%).
Los países europeos con mayores crecimientos fueron Ucrania (+24,8%), Suecia (+11,9%) e Irlanda (+10,4%). Se han caído de esta lista de países con fuertes crecimientos Bulgaria, Turquía y
países del este (tales como Polonia, Rumanía y Chequia).
Norteamérica reafirma lentamente el camino hacia su recuperación económica, con 3 años de crecimiento continuado (+2,4% crecimiento bruto y +0,4% ajustado a la inflación). En EEUU destaca el incremento del +25% de la inversión en investigación por parte de fabricantes de bienes de consumo fungibles (Alimentación, Bebidas, Farmacia…). Asia-Pacífico ha sido desbancada por Latinoamérica como “región de máximo crecimiento” y obtiene la mayor subida de los últimos 5 años. El “causante” de este buen dato es el incremento neto del +5,1% de Japón, que deja atrás 2 años de catástrofes y pérdidas económicas. Seis países de esta zona crecen por encima del 10%: aunque pequeños en volumen, destacan países emergentes como Myanmar (+88,5%), Laos (+29%) o Pakistán (+19,4%). También destacan el +11,2% de crecimiento neto de China, con la importancia que tiene en cuanto a volumen total. Otros países más maduros como Nueva Zelanda y Australia no alcanzan un crecimiento neto positivo.
Latinoamérica es la gran estrella del 2012, con un crecimiento bruto de +11,7% y de +5,6% ajustado a la inflación. De los 18 mercados analizados, 13 crecieron en 2012. Destaca el crecimiento neto del +11,1% de Brasil, impulsado por los Juegos Olímpicos, la copa del Mundo de Fútbol y las elecciones. Así, Brasil recupera su inesperada caída del 2011. Se resalta también el incremento neto de un +11,1% de Argentina y un crecimiento cero de Méjico, que ha sufrido los recortes de las multinacionales.
En cuanto a Oriente Medio y África , África creció un +11,8% bruto y +3,9% ajustado a la inflación. Gran parte de lo que sucede en esta región es atribuible al comportamiento de Sudáfrica, ya que supone el 62% de la misma. En 2012, Sudáfrica experimentó un crecimiento neto del +4,9. En general, el futuro de la región dependerá mucho de la estabilidad del entorno sociopolítico.
• ORIENTE MEDIO ha sido la región que más ha sufrido en 2012 la desinversión en investigación de mercados, fiel reflejo del contexto político de la zona. La consecuencia de estos conflictos ha sido la brutal caída en Egipto (-11,1% neto), Oriente Medio –Yemen, Irán e Irak- (-25,3% neto).