España es el décimo país con menos confianza de todos los incluidos en el estudio, con 60 puntos, uno menos que en el trimestre anterior. La confianza del consumidor se ha situado en su menor nivel en el último año y medio, bajando a un índice de 89. El 89% de los internautas españoles opina que estamos actualmente en una recesión, por el 11% que no lo considera así. Y un 68% piensa que seguiremos en recesión en los próximos doce meses.El Índice de Confianza del Consumidor en Europa baja 1 punto, hasta 74; mientras en EE.UU. desciende 5 puntos, y queda en 78. La Confianza en Asia Pacífico cae 9 puntos (98) y en Oriente Medio / África, 12 puntos (94), aunque siguen siendo los más optimistas. La recuperación económica parece no comenzar y los nervios por caer de nuevo en la recesión repercuten en todo el mundo, según los resultados de la última edición del Índice Global de Confianza de los Consumidores de Nielsen correspondiente al segundo trimestre de 2011. «No hubo suficiente noticias positivas para inspirar la confianza de los consumidores en el segundo trimestre», dijo el doctor Venkatesh Bala, economista jefe del Grupo de Cambridge de Nielsen. «Las débiles cifras económicas, la desaceleración en la producción y la inflación en Asia, la intensificación de la crisis de la deuda en Europa, y la continua inestabilidad política en Oriente Medio, junto con el aumento de los gastos del hogar en los EE.UU., han hecho mella en la frágil confianza de los consumidores. Las esperanzas de una recuperación mundial en los próximos 12 meses se ha debilitado sustancialmente en el segundo trimestre de 2011, pues la mayoría de los consumidores de todo el mundo se mantiene en una actitud de recesión». El estudio Nielsen Global sobre la Confianza de los Consumidores es una encuesta global online que se realiza desde 2005, y aporta información sobre la confianza de los consumidores, sus principales preocupaciones y las intenciones de gasto a partir de las opiniones de más de 31.000 consumidores que utilizan internet en 56 países. Los niveles de confianza de los consumidores se establecen sobre una base 100 indicando su grado de optimismo y/o pesimismo. En la última oleada de la encuesta, realizada entre el 20 de mayo y 7 de junio de 2011, la confianza del consumidor a nivel global cayó tres puntos, de 92 a 89, situándose en el valor más bajo desde el cuarto trimestre de 2009. España, entre los países con menos confianza. En España, el Índice de Confianza de los consumidores que utilizan internet es de 60,3 puntos, un punto menos que en el trimestre anterior, con lo que se sitúa como el décimo país con menos confianza de todos los incluidos en el estudio, bastante inferior a la media mundial (89) y europea (74). Con todo, la confianza en España es superior a los 41 de Grecia, el país con menor confianza de todo el mundo, los 42 puntos de Portugal, o los 55 de Italia; y está por debajo de los 69 puntos de Francia, los 72 del Reino Unido o los 88 de Alemania. Sólo el 24% de los españoles participantes en el estudio piensan que sus perspectivas laborales en los próximos doce meses son buenas o excelentes, por el 44% que las considera malas, y el 39% que opina que no son buenas. En cuanto a cómo creen que estarán sus finanzas personales el próximo año, para el 27% serán buenas o excelentes, por el 70% que cree que no serán buenas o directamente malas. Con esta idea, es lógico que apenas un 23% opine que es un buen momento para comprar cosas que quiere y necesita, frente al 75% que no lo cree. De hecho, un 21% de los españoles internautas dice que no le queda nada de dinero una vez cubiertas sus necesidades básicas para vivir. Entre los que les queda algo de dinero discrecional, un 38% señala que lo dedicará al ocio fuera de casa, un 37% a ahorrar, el 33% a comprar ropa, el 27% a vacaciones, un 22% a pagar deudas o gastos de las tarjetas de crédito, el 17% a comprar productos de nuevas tecnologías, y el 16% a objetos para la casa y decoración. Otro 6% señala que lo destinará a fondos de pensiones o comprar acciones, y el 3% no tiene decidido qué hacer. Con este panorama, las mayores preocupaciones de los españoles pasan lógicamente por la economía, que cita en primer lugar un 25% de los encuestados y otro 13% en segundo lugar. El segundo mayor problema es el paro, con un 27% que lo cita en primer o segundo lugar. Le sigue el aumento de los precios de la energía (electricidad, gas), con otro 27% que lo señala en primer o segundo lugar. Las demás preocupaciones parecen bastante menores: la salud la citan en primer o segundo lugar el 18%; el 13% indica la educación y bienestar de los hijos; un 11% señala el aumento de los precios de los alimentos; otro 11% piensa en la inestabilidad política; el 7% habla de conseguir compaginar bien la vida laboral y personal; el 6% menciona la delincuencia, el mismo porcentaje que el terrorismo; el 5% dice estar preocupado por el aumento del precio de la gasolina; un 4% dice estar preocupado por la inmigración; y el 3% señala el calentamiento global. El 89% de los internautas españoles opina que estamos actualmente en una recesión, por el 11% que no lo considera así. Y un 68% piensa que seguiremos en recesión en los próximos doce meses, frente al 10% que cree que saldremos antes, y el 21% que dice no saber. Y el 74% confiesa haber cambiado sus hábitos de consumo en el último año para tratar de gastar menos, sobre todo consumiendo menos en ocio fuera de casa (65%), intentando gastar menos gas y electricidad (63%), en ropa (60%), en teléfono (59%), en salidas de puentes y fines de semana (52%), usando menos el coche (40%), comprando menos aparatos de nuevas tecnologías (37%), menos comidas preparadas o para llevar (36%), retrasando la sustitución de aparatos y decoración para el hogar (30%), comprando productos de marcas más baratas (27%), dejando de fumar o fumando menos (26%), o reduciendo las vacaciones anuales (25%). Los españoles son en cambio más reacios a reducir los gastos en ocio fuera de casa, citado solo por el 20%. Cuando pase la crisis, algunas de estas medidas ahorradoras pueden seguir vigentes, sobre todo ahorrar en las facturas de gas y electricidad (49%) y teléfono (43%), consumir menos en ocio fuera de casa (27%) y usar menos el coche (25%). La confianza en los EE.UU. cayó cinco puntos hasta un índice de 78, dos por debajo de los 80 puntos registrados en el primer semestre de 2009. «Con los precios de la energía aumentando, las presiones inflacionarias, el mantenimiento de los problemas en el mercado de la vivienda con las ejecuciones hipotecarias y la disminución de valor de la propiedad, las inquietantes variaciones climáticas con inundaciones y tornados, y un mercado laboral estancado, la confianza entre los consumidores de EE.UU. cayó en el segundo trimestre «, ha señalado Todd Hale, vicepresidente senior y Consumo Shopper Insights, Nielsen EE.UU.
En Europa el Índice de Confianza se sitúa en 74 puntos, uno menos que el trimestre anterior y cuatro menos que los 78 que tenía hace un año. Como se ha señalado, en Grecia la recesión económica, la crisis de la deuda y la escalada de protestas nacionales generalizadas han provocado una disminución de la confianza del consumidor de más de 4 puntos en el segundo trimestre, colocándose como el país más pesimista del mundo, con un nivel de confianza de 41 puntos. Aunque todavía se sitúa por debajo de la media europea, en Francia aumenta la confianza 8 puntos, de 61 a 69, resultado del crecimiento del 1% en la economía en el primer trimestre, el mayor aumento experimentado desde el segundo trimestre de 2006. La aceleración del crecimiento económico de Francia en los comienzos del año superó las expectativas, y el gobierno es optimista para lograr el objetivo de un crecimiento del 2% para finales de año. Esta confianza ha contagiado a los consumidores franceses, donde uno de cada tres (33%) espera que las finanzas personales para el año que viene serán buenas o excelentes, 8 puntos más que el 25% del primer trimestre. También aumenta 5 puntos la confianza de los consumidores en el Reino Unido, hasta los 72 puntos; y 4 en Bélgica (91) y Dinamarca (99); mientras en Alemania (88) y Holanda (90) desciende 4 puntos, siempre respecto al primer trimestre de este año. Las regiones del Oriente Medio / África y Asia-Pacífico sufren los mayores descensos, 12 y 9 puntos, respectivamente, en comparación con el trimestre anterior, si bien las cifras actuales están en línea con las tendencias del año anterior. Los niveles de confianza en Europa (74) y América Latina (91) se mantienen casi sin cambios, subiendo un punto cada uno. Y pese a su caída de nueve puntos, Asia-Pacífico sigue siendo la región más optimista con 98 puntos, seguido por Oriente Medio / África, con 94 puntos. «Los datos del segundo trimestre revelan que los consumidores se han instalado otra vez en una mentalidad de recesión, y se están apretando nuevamente el cinturón después de que en los últimos 12 meses habían mejorado lentamente», señala el Dr. Bala. «En comparación con hace tres meses las intenciones de compra han descendido a nivel mundial en todos los ámbitos: la inversión en acciones, la compra de ropa o de aparatos de nuevas tecnologías, o ir de vacaciones. Para los próximos meses, los consumidores prevén una mayor estabilidad en los precios de los alimentos y energía».
Otra muestra de cómo los consumidores de todo el mundo están prolongando los sentimientos de crisis: el 58% opina que todavía están en una recesión, el mayor porcentaje del último año. De ellos, más de la mitad (51%) creen que todavía estarán en recesión el próximo año. En Asia-Pacífico los que opinan que se encuentran actualmente en una recesión ha aumentado del 37% en el primer trimestre al 45 por ciento en el segundo. Y en Oriente Medio / África, el 74% de los internautas encuestados ha crecido nueve puntos en tres meses. Los mayores descensos de confianza en el segundo trimestre se registraron en Egipto (-10) y Arabia Saudita (-11), que habían tenido el mayor incremento en el primer trimestre de 2011. «En Egipto, el optimismo desapareció después de la revolución, y fue sustituido por una visión más realista de la situación del país y una mayor conciencia de la dimensión económica», dijo Ram Mohan Rao, director general de Nielsen Egipto. «En Arabia Saudita, el aumento del primer trimestre fue provocado por el dinero adicional inyectado en el mercado por el rey Abdullah, pero bajó el tono a medida que los consumidores también se vieron afectados por el aumento del precio de los alimentos y la inflación resultante de una mayor liquidez en el mercado», dijo Arslan Ashraf , director general de Nielsen Arabia Saudita. Los asiáticos siguen optimistas, pero menos
Los consumidores de la India, con un Índice de Confianza de 126 puntos y pese a un descenso de 5 respecto al trimestre anterior, siguen siendo los más optimistas sobre las perspectivas de empleo y las finanzas personales, alcanzando los índices más altos desde que Nielsen comenzó a realizar el estudio en 2005. «El consumidor indio se mantiene como el más optimista de todo el mundo, aunque la inflación aumenta, los precios de los combustibles suben y la incierta evolución de la economía mundial actúan como frenos», indica Justin Sargent, de Nielsen. Ocho de los 14 mercados de Asia Pacífico registraron caídas en el segundo trimestre, con los mayores descensos de 7 puntos en Australia y 6 puntos en Singapur. La confianza en Australia mantiene una tendencia descendente desde el tercer trimestre de 2010. «Los hogares australianos se han visto muy afectados por el incesante aumento de los precios en todos los ámbitos. Y desde el 1 de julio, sufren uno de los mayores aumentos en el costo de vida en las últimas décadas debido al aumento del coste de los servicios públicos, con los precios de la electricidad, el agua y la gasolina en aumento», incide Chris Percy, director general de Nielsen Pacífico. «Las inundaciones de enero afectaron a los suministros de frutas y verduras y los costos de producción, provocando el aumento de los precios de los alimentos. Apretarse el cinturón es la norma en muchos hogares”.
En Malasia, Nueva Zelanda, Filipinas y Corea del Sur aumentó el índice de confianza, mientras en Hong Kong se mantuvo estable. En China, por su parte, bajó 3 puntos, hasta 105, y está a 4 puntos de la confianza alcanzada el año anterior, 109. «El ligero descenso en la confianza del consumidor en China es un reflejo de la inflación, que sigue siendo un tema clave para los consumidores. Si bien la inflación ha continuado subiendo en los últimos tres meses, no hay signos de desaceleración en el consumo. La fortaleza del consumo interno refleja el optimismo general en la economía, impulsado por el crecimiento en los niveles de ingresos», apunta Karthik Rao, director general de Nielsen Gran China.
Hace doce meses, el 35% de los consumidores consultados en todo el mundo que usan internet decía que era un buen momento para comprar las cosas que quería y necesitaba, pero el porcentaje ha descendido al 27% en el segundo trimestre de 2011. Si a comienzos de este año el 27% de los consumidores norteamericanos opinaba que era un buen momento para comprar, en el segundo trimestre ya solo lo piensan un 20%. Y hace un año en Asia Pacífico el 40% creía que era un buen momento para comprar cosas que necesitaba y quería, porcentaje que ha bajado al 32% en el segundo trimestre de este año. Así, en EE.UU. un 20% de los hogares han salido de la recesión, pero el 80% restante siguen mostrando moderación en sus compras, gastos y viajes. Un mayor número de consumidores a nivel mundial se siente atado por el costo de la vida, el aumento del precio de los alimentos y de la energía. El aumento del precio de los alimentos se mantiene por segundo trimestre consecutivo como la principal preocupación de los consumidores de todo el mundo, superando a la economía. El 31% de los consumidores de EE.UU. señala que no tiene dinero disponible para gastos discrecionales una vez cubiertas sus necesidades básicas para vivir, al igual que un 25% de los consumidores de Oriente Medio / África, y el 22% de los europeos. Este Nielsen’s Global Consumer Confidence Index se realizó entre el 20 de mayo y 7 de junio de 2011 con la participación de más de 31.000 consumidores que utilizan internet en 56 países de Asia Pacífico, Europa, América Latina, el Oriente Medio, África y América del Norte. El índice de confianza del consumidor de Nielsen se basa en las respuestas sobre el mercado de trabajo, el estado de sus finanzas personales y la disposición a gastar.