Los políticos extremeños y andaluces los más interactivos en redes sociales, según estudio de Ketchumpleon

Se tratra de datos del estudio Utilidad de los medios sociales en los resultados electorales de mayo 2011, que analiza el uso de las redes sociales por los candidatos y su repercusión ante los resultados de las elecciones autonómicas y municipales del 22-M. Ketchum PLEON ha presentado su investigación centrado principalmente en aquellas Comunidades Autónomas o municipios donde la batalla política se presentaba más relevante, como Castilla La Mancha, Canarias, Madrid, Barcelona o Sevilla, entre otros. Para José Ramón Caso, CEO de Ketchum Lenci Public Affair y responsable del estudio: “Los datos demuestran un cambio de mentalidad en los políticos, quienes a pesar de no tener definida todavía una verdadera estrategia electoral 2.0, son cada vez más conscientes del enorme potencial de estos nuevos canales”. “El estudio resalta cómo aquellos candidatos que han utilizado la comunicación en las redes sociales para interactuar, participar, responder a los ciudadanos y seguir accesibles después de las elecciones han conseguido resultados electorales favorables” explica Ludi García, Directora de Ketchum Digital. Es el caso de Jose Antonio Monago en Extremadura cuya estrategia para conseguir la victoria estuvo basada en responder e interactuar activamente todos los días en sus perfiles, hablando de forma abierta sobre el programa, su vida personal e inquietudes con los votantes. También Paulino Rivero y Jose Manuel Soria candidatos por Canarias han demostrado ser muy innovadores en este tipo de comunicación creando perfiles en diferentes redes como YouTube y actualizando diariamente sus blogs personales. Otro caso interesante es el de Juan Ignacio Zoido quien también confió plenamente en este tipo de estrategias para llegar a más votantes y conseguir la alcaldía de Sevilla. Por otro lado, el estudio muestra cómo otros candidatos, a pesar de tener perfiles y actualizarlos, han optado por la unidireccionalidad restando eficacia a sus estrategias en la red. Algunos ejemplos son el de Alberto Ruiz Gallardón en Madrid, sin apenas actividad, Jordi Hereu en Barcelona, muy poco activo, Jose María Barreda en Castilla La Mancha quien no contestó a nadie después de las elecciones y Jorge Alarte en la Comunidad Valenciana. Cabe destacar el caso de Francisco Camps quien consiguió ganar las elecciones sin desarrollar ninguna actividad en las redes. El estudio hace además una especial parada en el movimiento ciudadano del 15-M, una auténtica revolución 2.0 que superó con creces cualquier estrategia política, consiguiendo en tan sólo dos días más de 65.000 seguidores en Twitter y 370.000 fans en Facebook.

No Comments Yet

Leave a Reply

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Regístrate para recibir las últimas novedades del Programa de La Publicidad en tu email