Montoro abre una vía a otro modelo de financiación de RTVE en el senado diferente al del anterior gobierno. «No puede depender solo de presupuestos que van a menos».

Se trata de la respuesta de Cristóbal Montoro en el senado al senador de Entesa Catalana de Progrés, Jordi Guillot, en la que invitó al conjunto de partidos de la oposición a buscar «una solución entre todos» para RTVE para darle «vías financieras estables». El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, contestó a Guillot que «está preocupado por la viabilidad financiera» de la radio y televisión pública. El senador de Entesa Catalana de Progrés, Jordi Guillot, quien preguntó si tenía prevista alguna modificación legislativa, ante el hecho de que «RTVE solo puede influir en la politica de gastos. Su financiación depende de terceros, del gobierno, tvs privadas u operadores de telecomunicaciones. Sus esfuerzos en mejorar la calidad de su oferta televisiva no redunda en unos mayores ingresos. Se trata de una tv bloqueada por lo que debieran comprometerse a presentar un contrato programa, (ya que) su mandato marco aprobado en 2009 ha envejecido. Se revisa y se renueva. Pero vds tienen la obligación de un contrato programa que a lo largo de tres años, fije los objetivos y las aportaciones que el estado realiza para garantizar el servicio público. Otra cosa es la publicidad (en TVE). Las privadas se oponen y los anunciantes la solicitan. Y en la publicidad hay muchos tópicos. Creo que se puede defender con dos criterios: La publicidad tiene unos límites temporales marcados por la ley y unas preferencias horarias. Y de otro lado, se ha demostrado que la mayor o menor publicidad depende fundamentalmente de la audiencia no del numero de canales que la emitan. Por eso aprueben un nuevo contrato programa, presenten un nuevo modelo de financiación de RTVE, contemplando la financiación mediante publicidad, de forma limitada, que garantice el salvaguardar un servicio público esencial. RTVE no debe ser solo manipulación sino la garantía y viabilidad de este ente público».

Montoro criticó el modelo de financiación creado por el anterior Gobierno, que eliminó la publicidad de TVE, y ha indicado que TVE no puede «depender únicamente de las transferencias de los presupuestos, que van a menos» y se mostró «crítico con lo que hizo el PSOE en su momento» y especialmente con «la retirada de determinadas fuentes de financiación (publicidad)» de TVE. Con el modelo actual, a cambio de las aportaciones del Estado, vía Presupuestos Generales del Estado, tasas de las televisiones privadas y empresas de telecomunicaciones, así como de la tasa del espectro radioeléctrico.

«Los que hicieron el anterior planteamiento se equivocaron», replicó el Ministro, que animó al resto de grupos a tratar de alcanzar una solución «equilibrada» que acometa las «rectificaciones» necesarias para asegurar que RTVE puede seguir ejerciendo su «función prioritaria», que es proporcionar una «oferta de servicios públicos de información». Montoro ofreció la «mejor disposición del Gobierno para escuchar a las ofertas de lo grupos» y tratar de «encontrar una solución entre todos», que sea «equilibrada» para «evitar los calificativos» como los que le ha dedicado el senador de la Entesa, que ha acusado al PP de utilizar la televisión pública como un instrumento «de control» y de «manipulación». «Debemos buscar entre todas las vías más correctas a partir de la situación actual».

Guillot, explicó que en el último año los ingresos provenientes de la tasa de las empresas de telecomunicaciones se han reducido un 16,3% y la partidas provenientes de los Presupuestos Generales del Estado, un 53,3% en los últimos ejercicios, por lo que alertó de que es «un modelo que no proporciona estabilidad» recordando al PP que el modelo actual se aprobó con la abstención del PP. Guillot se une al Grupo Parlamentario popular y al presidente de RTVE, Leopoldo González Echenique, en señalar en tres ocasiones anteriores, que el modelo de financiación de RTVE, aprobado en 2009, está alejado de las necesidades actuales de la Corporación al suponer la desaparición de los anuncios de TVE, en medio de recortes a afrontar de forma «sistemática y continuada». En 2012, RTVE cerró con un déficit de 112,98 millones de euros, en su mayoría correspondientes al pago del IVA, frente a los 29 millones de números rojos del año anterior.

Además la situación de la financiación de la CRTVE pende de un hilo «y no hay plan B», señalaron su Presidente y el Ministro Montoro ( o no lo había) ante el riesgo de que la UE eche atrás esta financiación como con la financiación de la televisión pública francesa, muy similar al español, denunciada ante el Tribunal de Justicia de la UE por la Comisión Europea.

No Comments Yet

Leave a Reply

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

Regístrate para recibir las últimas novedades del Programa de La Publicidad en tu email