Esteban González Pons (PP) se comprometió ayer en el Debate de políticas Audiovisuales de PP y PSOE en UTECA a que la publicidad no vuelva a TVE, ni siquiera como patrocinio, aunque deja abierta – junto con Oscar López- mantener la publicidad en tvs autonómicas. En el Debate moderado por José Miguel Contreras, CEO de LaSexta y Presidente de Uteca, el Vicesecretario General de Comunicación del PP, Esteban González Pons junto al Secretario General del PSOE en Castilla y León, declararon su oposición al 80% de emisoras piratas y a la postura de la LFP de cobrar por informar a las radios. «En la LGCA nadie dijo nada al respecto», señaló López.
Esteban Gonzalez Pons explicó la postura del PP, en una etapa de profundas trasformaciones y de cambios radicales por las tecnologías digitales y especialmente en la tv. «El medio audiovisual se ha consolidado como motor de desarrollo de cualquier país y es un sector en profunda crisis». «Muchos ciudadanos se quejan de la calidad de la tv o de algunas empresas de contenidos audiovisuales. La fragmentación de audiencias y la cultura del gratis total marcan tendencias que deben preocupar a las empresas, la sociedad y profesionales de la que se tienen que ocupar los poderes públicos. La crisis económica ha hecho que cosas que se hicieron no tuvieron los resultados que se esperaba, como la LGCA, que tenía objetivos notables para incrementar la pluralidad informativa pero ha significado que haya desaparecido el único canal especializado en información (CNN+) y como consecuencia de las fusiones se haya provocado incertidumbre sobre la continuidad de otras tv. Y tras la política de fusiones, y con la LGCA, vamos a volver al mismo escenario que teníamos antes de llegar a la Ley. Se han eliminado numerosos puestos de trabajos, con EREs en empresas y 4.000 prejubilaciones en TVE». «El compromiso del PP con el modelo de RTVE pactado con el PSOE y que la publicidad no vuelva a la TVE».
«El sector audiovisual no está mejor sino peor. El marco estable para RTVE en solo dos años ha generado dos presidentes de RTVE. Uno que se marchó al sentirse ninguneado y otro al no entenderse con su consejo. Y un Déficit de 47 millones el primer año y otro tanto para éste. Y hay serias dudas de las aportaciones de las empresas de telecomunicaciones a RTVE. Las ofertas de Tv por la red no están contempladas en la Ley y se abren incertidumbres en el sector, para agentes que han quedado al margen de las expectativas de los medios tradicionales. Hay que apostar por el sector audiovisual y las empresas privadas que empujan este sector. Nos somos partidarios de crear un Consejo Audiovisual sino una CMT al estilo británico, que lo asuma. La industria audiovisual es estratégica para muestra economía y la tv es el motor fundamental para esa industria española audiovisual aunque a la vista de la compleja situación del sector, parece necesario actualizar las estrategias realizadas en últimos años de manera reticente».
«Reconozco respecto al programa que se puso en marcha en 2004, me queda la espinita del estatuto de la agencia Efe, como autocritica, -señaló Oscar López- y que tendrá que abordar algún gobierno en el futuro. La herencia que tenía el PSOE (de TVE) era multiplicar por cinco la deuda de la TVE. Tras el ERE pactado con trabajadores, que lo votaron en un 93%, un plan de saneamiento para cerrar la antigua empresa y entregar una empresa nueva limpia de polvo y paja, y desgubernamentalizada, en los nombramientos de sus Presidentes, (que no se despolitiza, porque va al parlamento), y la retirada de la publicidad, pese a que decíamos que sería gradual, al final fue más drástica y hemos sido duramente criticados por ello». «Creo que el Servicio Público debe tener financiación pública ya que los ingresos de las tvs privadas estaban cayendo, y para los gestores de TVE significó no volver a la deuda anterior, como garantía de futuro. Un 50% del mercado de publicidad tv estaba en manos de las tvs públicas».
«Creo que la LGCA ha dado seguridad al sector y en derechos deportivos y con radios que la Ley encauzó y resolvió y falta por aplicar la creación del Consejo Audiovisual aprobado en la Ley y que se deberá poner en marcha». «El PP trató atraer a CiU con el papel de la CMT al estar su sede en Barcelona. Tras el reparto de frecuencias por el gobierno, el gobierno atendió al sector y hoy hay 8 operadores de TDT donde antes había 1. Además en el mercado se ha regulado como nunca los decretos de las fusiones y la forma de fusionarse y el marco regulatorio está más claro, pero derivado de la crisis, no de la LGCA, las empresas deben actuar en este marco regulatorio y el gobierno debe actuar».
Alejandro Echevarría, por Telecinco, pidió a los ponentes desarrollar más qué harían al ocupar el gobierno sobre contenidos de tv pública y el contrato programa, que debió haberse puesto en marcha hace ocho años y qué harían con el sistema de financiación, tasas, etc. Esteban González Pons se mostró partidario desde el PP de que los contenidos de TVE tengan una función social que justifique su exigencia necesaria e ineludible para orientación y promoción social y de valores compartidos por todos que deben promoverse. «TVE no debe competir con las cadenas privadas y en el caso de que no fuera posible, no llegar a la vuelta de la publicidad ni siquiera de la encubierta como el patrocinio, tan publicidad como el viejo spot publicitario. Hay espacio para un tv pública así y lo vamos a defender»
«TVE debe ser la gran promotora del cine español y quien programe las ayudas y la emisión del cine español», precisó Pons. «Las cadenas privadas deben producir en función de sus necesidades y del mercado. TVE con una visión más alejada de las exigencias del mercado puede apostar más fuertemente por contenidos y contenidos deportivos que todos creemos que son de interés general». «Seríamos partidarios de la integración de la Agencia EFE en RTVE y la integración del canal internacional de TVE para la promoción de la marca España». Entre las dos privadas y públicas, debe haber una apuesta clara por la industria y el sector audiovisual especialmente y más claramente en la tv pública».
Para Oscar López “si Europa tumbara la financiación de TVE tendríamos un problema. En el debate establecimos si debían tener ingresos por publicidad o no, subir los Presupuesto del Estado al doble o que el sector privado ayudase al público, al retirar la publicidad. Y creo que lo vamos a ganar. Ningún gobierno puede plantearse duplicar el presupuesto para TVE. ¿Se imaginan lo que pagarían los anunciantes para entrar en Clan que es un cañón, estas navidades? Yo sí lo sé. Se matarían por entrar y no ha sido fácil». Sobre el modelo de Tv pública. La Ley de Contenidos de RTVE establece las limitaciones a la compra de cine y derechos deportivos, Hollywood y deportes. Los límites establecidos son válidos y no los tocaría. Defiendo una tv pública sin publicidad, pero mayoritaria, para que cumpla su misión de Servicio Público y que tenga audiencia, y lo ha hecho bastante bien hasta la fecha”. Sobre la financiación del cine, «no sé si se si el PP se compromete aquí a que las tvs privadas dejen de pagarlo. Defiendo el futuro de EFE, que puede generar sinergias con TVE”.
El nuevo socio Iñaki Arechavaleta (Director General de Negocio en Vocento) preguntó sobre las modelos de contenidos de las tv autonómicas. Para Oscar López, “debe ser mediante acuerdo político aprovechando que no sé si queda alguna comunidad autónoma que no gobiernen PP y PSOE. Sería bueno sentarnos y ser racionales en tiempo de crisis. Hay hechos diferenciales que están en el origen de ciertas tv públicas, como el catalán, el gallego y el vasco. Con la reforma de tv españolas dimos café para todos y ahora un andaluz y un madrileño tienen tv y los asturianos, no». González Pons señaló al respecto que en el PP “somos partidarios de la cambios de la Ley del Tercer Canal para permitir la privatización de tvs autonómicas y que se permita la Federación de tvs autonómicas para que puedan actuar como una sola cadena».
Mauricio Carlotti, preguntó sobre el cine español diciendo que las distintas directivas europeas nunca han previsto una obligación de producir contenidos audiovisuales específicos y solo hablan de producto original europeo pero no de acontecimientos deportivos, ni de telediarios, etc, en esa cuota. Por eso preguntó si para conciliar el cine, no sería factible reformar la Ley apostando por el producto audiovisual y no por el largometraje, al no haber ya diferencia que identifiquen un mundo del cine distinto de la tv. ¿Por qué obligarle a la tv,- preguntó- a soportar producciones de cine cuando se pueden tener los mismos requerimientos técnicos, infraestructuras, para la tv que para el cine? Esteban González Pons respondió que no hay país que pueda salir adelante que no tenga una industria audiovisual potente y en el imperio de las comunicaciones, internet y transmisión de datos es equivalente a tener ruedas, mientras sin industria audiovisual nacional no hay futuro para el sector. De alguna manera vamos a tener que resolverlo. El cine es industria audiovisual pero no es toda la industria audiovisual y como modelo tiene un espacio y estamos comprando al precio que nos quieren poner descapitalizando nuestra industria. Creemos en la industria de producción de contenidos -no de contenidos más baratos- que puedan pasar por producción de contenidos”.
Para Oscar López “entiendo que las tvs privadas digan que una tv movie es cine, pero yo defiendo el fondo del negocio de la tv privada y que a cambio de su concesión apoye la industria audiovisual y el cine. Podemos discutir cómo se gestiona eso y alguna ineficiencia en el cómo se decide eso, pero defiendo el principio de que los operadores tengan que ayudar».
Sobre Ley de Régimen electoral y sobre el principio de neutralidad informativa a todas las tvs, y reducir la publicidad al periodo electoral, Oscar López no respondió a si era partidario de su reforma pero precisó “Los partidos han pactado reducir la publicidad electoral al periodo electoral”. Para González Pons, “la imposición vino de una resolución de la Junta Electoral y hemos renunciado a su aplicación y llegado a un acuerdo con el PS y otras fuerzas políticas. Pero somos partidarios de retirarlo”.
Sobre la declaración de Javier Arenas, Presidente del PP andaluz, sobre no hacer publicidad en elecciones como prueba de austeridad ante los millones de parados, Fernández Pons suscribió las declaraciones de Arenas, y sobre si retiraría la publicidad en las tvs autonómicas se mostró partidario de abrir el debate en este tipo de tvs sin una traslación inmediata a las tvs autonómicas como en TVE. “Porque no parece sensato atribuir la gestión con el coste añadido de tvs sin publicidad, en la situación actual de los mercados publicitarios”. “En materia de tv autonómicas somos partidarios de revisar la Ley del tercer canal”.
Oscar López se mostró satisfecho de la reducir la publicidad electoral a quince días de campaña. “Cambio vallas y cuñas por debates, y creo que es una buena reforma reducirla solo a los 15 días de campaña. Una valla no vale lo mismo que un banner en internet”. Y sobre la publicidad en las tvs autonómicas, “no es el mismo mercado el de TVE, estatal, en que se pueden implantar tasas y tributos, mientras en las autonómicas, la capacidad impositiva no es la misma, y es más difícil sostenerlas sin publicidad y estas ayudas que a la tv nacional”. Y sobre la privatización de las tv publicas, no entiendo la polémica, porque basta con que el PP cierre una tv autonómica y le dé la licencia a una entidad privada”.
Ambos portavoces declararon que la piratería es “más grave en la radio que en la tv”. “Hay que cerrar las radios que no tienen licencia”. Para López “las CCAA han dicho yo abro emisoras y tú las cierras pero lo que dice la LGCA es que el Ministerio de industria haga un mapa de licencias pero no se puede pretender que las comunidades den licencias y pidan que las cierre el Ministerio de Industria”. Pons estuvo de acuerdo en que competencia de cerrar las radios y tv piratas es autonómica “pero tenemos un problema nacional porque ninguna CCAA se enfrenta a ninguna emisora sin licencia y el problema es mayor en radio porque el número de emisoras sin licencia en tv puede ser grande, pero en España podrían haberse concedido 1200 licencias de TDT, mientras en radio, en algunas provincias el números de emisoras sin licencia ronda el 70 u 80%, y eso es un problema de modelo que no es el real que estamos disfrutando, y consentimos que se imponga el modelo real al legal. Nos perjudica a todos”.
En propiedad intelectual y gestión colectiva de derechos Pons hizo “una defensa radical de los derechos de autor”, “porque no hay industria editorial que soporte la competencia desleal y el pirateo y la falta de respeto a los derechos de autor”. “Nuestra actual legislación es antigua y no está adaptada a internet y a la nueva realidad a que todos nos enfrentamos y urge una adaptación de la Ley de Propiedad Intelectual a los tiempos que estamos viviendo, por consenso entre los dos grandes partidos y diálogo con la sociedad civil y con autores y editores. Somos partidarios de la liberalización de los derechos de autor, porque en el mundo de internet la gestión colectiva es claramente ineficaz y debe conllevar una liberalización y capacitación. Oscar López señaló dos puntos del programa del PSOE en que la política va por detrás de la innovación, porque a última hora “alguien llega y crea un itunes”. El representante del PSOE en la LGCA se mostró partidario de reformar el actual marco de propiedad intelectual y equilibrar los derechos de usuarios y creadores, creando una agencia de Propiedad Intelectual integrada con las comunidades Autónomas.
Sobre la piratería y explotación de videos en internet sin autorización del titular, Pons reconoció que “era el problema”. “Al enfocarlo simplemente como piratería le damos una dimensión parcial que nos impide ver aquello a lo que nos enfrentamos. Tanto PP y PSOE no tenemos solo un problema de legislación, ni de agilidad de la justicia porque por ágil que llegue a ser nunca va a ser tan rápida como los piratas”. “La máxima rapidez de la justicia será menor que la menor agilidad de los piratas”. “La cultura del todo gratis de los ciudadanos no hace que valoren lo que ven. Entre los jóvenes se cree que todo lo que hay en internet es gratis y que si tuviera valor no estaría en internet, donde se cree que se han abandonado». «El problema es tecnológico y la música que fue la primera en sufrir esos ataques de piratería ha sido la primera en reaccionar y hoy itunes han conseguido que se vuelva al pago», señaló Pons. «Pero sigue habiendo un problema de tecnología y de modelo de negocio. Somos partidarios de la liberalización de la gestión de los derechos de autor y su capacidad para defenderse de la piratería».
Sobre la amenaza para el sector audiovisual de la tv por internet, «puede acabar operando sobre ella la propia piratería, al colgar los contenidos el mismo que se lo vende a las tvs españolas y pondrá en evidencia el modelo español por licencia de emisión, por lo que se debe tener en cuenta esta amenaza para la industria audiovisual, que llamamos piratería”. Oscar López agradeció esta defensa de la propiedad intelectual, que «en el debate de la Ley Sinde no estuvo tan clara», enfatizando que «los rápidos cambios de las nuevas tecnologías “dejan las reformas legales atrasadas y obsoletas”.
González Pons reconoció que no tienen previsto reducir los miembros del Consejo de RTVE, “dentro de que el modelo es una ley pactada de la que estamos satisfechos aunque no nos oponemos a abrir otro debate, pero nos ha dado lo que esperábamos de la tv española. En matería de autorregulación Pons creyó que el Código de Autorregulación es suficiente con la autoridad que debe incluir a la CMT. López recordó que “está hecho el mandato marco y el contrato programa -pendiente- para proteger a la programación infantil, y falta el policía que haga cumplir la norma, que es el Consejo Audiovisual”.
Sobre el conflicto de radios y LFP, Oscar López, que fue ponente de la LGCA, señaló que “nunca se pretendió que las radios tuvieran que pagar por dar información desde campos de fútbol y no entendemos que se les cobre por hacer lo que han hecho durante 60 años. No tiene nada que ver la tv y la radio. La tv sustituye la asistencia al estadio, pero la radio es un relato subjetivo y no se puede cobrar por contar lo que ocurre en el campo. Sería más llamativo que tuviera que pagar RNE que consumiría casi todo su presupuesto ya que no tienen otros ingresos ni obtiene rentabilidad alguna y garantizo que si la LGCA necesita rectificación lo haremos después de las elecciones”. “Sobre la radio no tienen razón los clubes de fútbol. Yo he hablado con todos los agentes del sector y jamas nadie planteó eso en el debate de la LGCA, que no ampara que los clubs cobren a las radios por informar”.
Sobre privatizar las tvs autonómicas Pons volvió a referirse a la posibilidad de crear una Federación de tvs autonómicas” mientras “para la agencia EFE apostamos por una agencia de calidad, un estatuto y quizá encaje dentro de RTTVE a efectos organizativos”. En materia de tv de pago el portavoz popular señaló que «la Liga de Fútbol está gestionando estos derechos, pero la falta de cultura de pago es un problema para el desarrollo del sector en España». «La Tdt de pago no hemos sido capaces de sostenerla y está pendiente y la Tdt de alta calidad, es otra de nuestras asignaturas pendientes. Hemos micronizado tanto el sector que hemos hecho inviable la tdt de pago como no sea con el futbol”. “Que las tvs apuesten por la calidad para que sea otro reclamo, habrá que abordarlo en próxima legislatura”.
Sobre el mismo tema López insistió que «el futbol es lo que está detrás de las tvs de pago». “Cuando se negoció la LGCA coincidió con la reforma de la ley Beckham en España que permitía que vinieran futbolistas pagando la mitad de impuestos. El Gobierno de España quitó esa ley de Aznar y hubo cabreo en la Liga de Fútbol. Y ahora la Liga reivindica reformas impositivas, duración de contratos y préstamos de bancos, pero nunca se habló del tema radio”.