A la vez que la tv de pago registra récord de consumo y las empresas de “streaming” apuestan por el mercado español,pero desciende por cuarto año el consumo de tv por persona y día. La inversión publicitaria en televisión creció por tercer año consecutivo. Los nueve primeros meses del año acumulan 1.515 millones de euros de inversión televisiva, es decir, el 6,4% más que en el mismo período del año anterior, de acuerdo al estudio realizado por Infoadex. Si se confirmara la tendencia reseñada, el año 2016 cerrará con una cifra que se establecerá en una horquilla de 2.125/2.150 millones de euros de inversión publicitaria en televisión para el conjunto del año.
Este aumento supone el tercer año consecutivo de crecimiento de la inversión publicitaria. En 2007 se registra el récord anual de inversión publicitaria en televisión con 3.469 millones de euros. Con la extraordinaria crisis económica, dicha inversión descendió hasta los 1.703 millones de euros en el año 2013; es decir, una pérdida superior al cincuenta por ciento de lo registrado en 2007 (-1.766 millones de euros). Por tanto, en los positivos ejercicios de 2014, 2015 y 2016 la facturación publicitaria recupera alrededor de 450 millones de euros, quedándose todavía a 1.300 millones de lo registrado en 2007, que como se indicaba ha sido el año con mayor facturación.
2. El consumo de televisión desciendió por cuarto año consecutivo. El consumo real (lineal y diferido) en el conjunto de 2016 ha sido de 233 minutos por persona y día, 4 minutos menos que en 2015 en sendas modalidades de consumo televisivo: 230 minutos para el consumo lineal (4 minutos menos que en 2015 en esta modalidad), mientras se estanca en 3 minutos el consumo en diferido. El récord anual de consumo lineal o de flujo se registró en 2012 con un promedio de 246 minutos por persona y día, 4 horas y seis minutos. (hasta 2015 no se comenzó a medir el consumo en diferido).
En los años posteriores los consumos televisivos fueron los siguientes: 2013, 244 minutos ( 2 minutos menos que en 2012 ); en 2014, 239 minutos (7 minutos menos que en 2012 y 5 menos que en 2013); y en 2015, ya con medición de consumo en diferido, 237 minutos (9 minutos menos que en 2012 y 2 minutos menos que en 2014), de los cuales fueron 234 minutos en lineal y 3 minutos en diferido). En definitiva, de consumo ordinario de la televisión lineal o de flujo, baja de 246 minutos en 2012 a 233 en 2016 ( 13 minutos menos que el año de máximo consumo televisivo en 2012) y teniendo en cuenta la medición en diferido.
Al mismo tiempo, como se ha señalado, desde febrero de 2015 kantar media mide el consumo en diferido, con el siguiente resultado: en 2015, tres minutos por persona y día. Y en 2016, el consumo en diferido registra igual cantidad que el año anteri0r: 3 minutos por persona y día. A pesar de la merma de audiencia y el descenso de 13 minutos menos por persona y día en 2016 respecto a 2012, la televisión convencional registra un extraordinario consumo que subraya la importancia del principal medio de comunicación convencional para la ciudadanía.
Aunque la convergencia digital hace posible otros consumos del audiovisual en otras pantallas y dispositivos y en la recepción de la señal, el auge de las nuevas tecnologías y la multiplicación de ventanas es un hecho que trasnsforma y modifica el modo y forma de consumir, si bien la televisión convencional sigue siendo la pantalla principal del usuario. Y el consumo (antes televisivo y ahora audiovisual) es cada vez de mayor intensidad e importancia, con el “video”, que es la sangre que riega a todo el ecosistema audiovisual, como símbolo y tótem de la nueva era digital.
3. El mercado de los ingresos publicitarios sigue a favor de las dos grandes corporaciones televisivas de españa. En el periodo de enero a septiembre de 2016, Mediaset y Atresmedia fueron destinatarios del 86,4% de la inversión publicitaria en televisión reuniendo el 57,2% de cuota de pantalla (mediaset, 30,2% y atresmedia 27%). El restante 13,6% de la inversión fue para los demás operadores, que en su conjunto superaron el 42 por ciento de cuota de pantalla, si bien con audiencias muy fragmentadas.
Estos son los titulares de la industria televisiva:
1. La inversión publicitaria en televisión crece por tercer año consecutivo.
2. El consumo de televisión desciende por cuarto año consecutivo
3. El mercado de los ingresos publicitarios sigue a favor de las dos grandes corporaciones televisivas de españa.
4. Tele 5, cadena más vista en 2016 y récord de audiencia para 13 tv, mega y energy
5. La tv pública convencional se mantiene: tve mejora su audiencia y consolida a La1 por encima del 10% de cuota. Mientras que las autonómicas bajan una décima y registran el minimo histórico.
6. Las nuevas cadenas ponderan el 1,8 % anual y el 3,5% en diciembre.
7. La televisión de pago alcanza récord en el consumo anual.
8. Los grandes operadores mundiales de streaming compiten por el mercado español.
9. La convergencia digital reina en el ecosistema audiovisual con una grandísima competencia entre las megacorporaciones tecnológicas (ott) y las compañías de telecomunicación (telefónicas).
10. A la espera de una medición de audiencia integral a través de todas las pantallas, soportes, dispositivos y sistemas de recepción de la señal.
Audiencias.-
El consumo real (lineal y diferido) en el conjunto de 2016 ha sido de 233 minutos por persona y día, 4 minutos menos que en 2015 en sendas modalidades de consumo televisivo: 230 minutos para el consumo lineal (4 minutos menos que en 2015 en esta modalidad), mientras se estanca en 3 minutos el consumo en diferido.
Telecinco (14,4%) es la cadena más vista por los españoles por 5º año consecutivo.
Máximos de 13tv (2,1%), mega (1,8%) y energy (1,8%).
Mínimo de autonómicas (7,4%).
Aparición de6 nuevas cadenas, que suman 1,8 puntos: atreseries, dkiss, bemadtv, ten, real madrid hd y gol.
Gran crecimiento de consumo de tv de pago, del 18,8% al 20,4% de la audiencia total, lo que es su máximo histórico (récord que no batía desde 2010). El conjunto de temáticas de pago promedia en el 2016 el 7% de cuota de pantalla, lo que supone una subida de dos décimas y el mejor resultado de los últimos seis años.
La emisión más vista del año corresponde a los penalties de la champions entre real madrid y atlético de madrid del 28 de mayo en telecinco que promedió una audiencia media de 11.642.000 espectadores (62,3%). El liderazgo por grupos empresariales ha correspondido de nuevo a Mediaset españa, que alcanza el 29,8% de cuota, si bien, baja 1,2 puntos con respecto al año pasado. Atresmedia obtuvo el 27,1%, mejorando 3 décimas, CRTVE logró el 16,8%, lo que supone una subida de 1 décima, Vocento el 2,9%, baja medio punto y Unidad Editorial el 2,2%, sube una décima.
Los informativos de Telecinco fueron los más vistos, en la ponderación de la audiencia media de las dos ediciones de mediodía y noche.